El 28 de mayo se realizó una visita al Instituto Profesional y Técnico “México-Panamá” para la entrega de los recursos destinados al rubro “mejoramiento de la infraestructura y equipamiento escolar de esa institución educativa”. La entrega de dicho apoyo se realizó en el marco de una ceremonia organizada en la biblioteca Benito Juárez de dicho Instituto, con la participación de la Viceministra Administrativa de Educación de Panamá, Lic. María Castro de Tejeira; del Sr. Luis Carlos Varela, Director Regional de Educación de Panamá Este; el Sr. Victor Pimentel, Director del Instituto Profesional y Técnico México Panamá; Sr. Jorge Lezcano de la Presidencia de la República; del Ing. Diego Hernández, Gerente Regional de ICA, así como el Embajador de México, José Ignacio Piña.

Durante esta ceremonia se anunció la intención de la empresa mexicana ICA de contribuir a la remodelación de dicho Instituto con una inversión cercana a los 2 millones de dólares, así como la posible participación de CEMEX en la construcción una escuela de educación media superior ubicada en las inmediaciones de la planta que dicha empresa mantiene en Panamá.

De esta manera, la contribución de México al desarrollo de la infraestructura y desarrollo en Panamá se ve fortalecida por el reciente anuncio del inicio de los trabajos del Proyecto del Puente Sixaola durante la reunión de Ministros de Obras Públicas de Panamá y Costa Rica, realizada en Talamanca, Costa Rica el 28 de mayo pasado con un aporte de 10 millones por parte de nuestro país.

 

 

 

¿Quieres ver más fotos del evento? Consulta nuestra página en FACEBOOK

 

 

Puente Sixaola, una obra que conectará Costa Rica con Panamá y favorecerá la conexión en Centroamérica

 

 

23 mayo 2015

• El Puente de Sixaola, con un costo total de 15 mdd, fortalecerá la interconexión e integración entre Costa Rica, Panamá y el resto de Centroamérica

• Con dicho proyecto, impulsado por la AMEXCID de la SRE, se beneficiará la sociedad y el sector comercial de la costa atlántica de Centroamérica.

• México, a través del Fondo de Yucatán, apoya el desarrollo económico y social de la región mesoamericana.

Los gobiernos de Costa Rica y Panamá anunciaron el inicio de los trabajos del proyecto “Estudio, Diseño y Construcción del Puente Binacional sobre el Rio Sixaola y sus Vías de Acceso (Costa Rica/Panamá)” que fortalecerá la interconexión y comunicación en la Región del Caribe, facilitando la movilidad y promoviendo el comercio.

Este puente, cuya finalidad es facilitar el traslado de personas y cargas entre ambos países, forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), estrategia de interconexión física impulsada por el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, iniciado por México, que a su vez permite fortalecer el Sistema del Corredor Atlántico, propiciando la integración regional y su desarrollo económico y social.

El Puente Internacional Sixaola fue construido originalmente en 1908 como paso ferroviario para la exportación de productos de la región. Tras años de esfuerzos de coordinación entre los dos países centroamericanos y el apoyo de México a través de la AMEXCID se iniciaron las bases de construcción de este puente permanente entre ambas naciones.

El diseño y la implementación de este proyecto tendrá un costo total de 15 millones de dólares, de los cuales 10 millones de dólares provendrán del Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (“Fondo de Yucatán”), y 5 millones de dólares del Gobierno de Costa Rica.

Con apoyo de las Naciones Unidas para la ejecución de este proyecto se beneficiará a más de 20 mil habitantes de la población fronteriza, además de contribuir a un sistema de transporte integrado, eficiente, económico y seguro.

La ceremonia, sostenida en el cruce fronterizo entre ambos países, se llevó a cabo con la presencia del Ministro de Obras Públicas y Transportes de Panamá, Carlos Segnini, su contraparte de Costa Rica, el Ministro Ramón Arosemena, el Director Regional Adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, Guiseppe Mancinelli, el Director General del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Embajador Bruno Figueroa, así como de los Embajadores de México en Costa Rica y Panamá, el Embajador Fernando Baeza y el Embajador José Ignacio Piña Rojas, respectivamente.

 



 

-0-

 

¿Quieres ver más fotos del evento? Consulta nuestra página en FACEBOOK

 

Gobierno de México contribuye a la educación panameña

 

La mañana del 22 de mayo, el Embajador de México en Panamá, José Ignacio Piña Rojas, entregó un cheque por 1000 dólares a las autoridades de la escuela primaria “República de México” ubicada en el barrio de San Felipe de la ciudad de Panamá. Dicha entrega corresponde a la aportación anual que el Gobierno de México realiza a los planteles que son parte del programa de cooperación “Escuelas México en América Latina”, bajo el componente “mejoramiento de la infraestructura y equipamiento”

El programa “Escuelas México” es un exitoso modelo de cooperación iniciado en 1996 en varios planteles educativos de Centroamérica, mismo que se ha ampliado para cubrir otros países de la región. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de la impartición de educación en planteles públicos ubicados en sectores donde se registra algún nivel de vulnerabilidad.

Además de contribuir con el mejoramiento en la infraestructura, el programa incluye acciones para contribuir a la profesionalización de los profesores, un premio al estudiante con mejor aprovechamiento en sexto grado y un concurso de pintura.

La República de Panamá tiene dos planteles educativos que forman parte de este programa, además de la escuela “República de México” también participa en Instituto Profesional Técnico (IPT) “México” ubicado en el distrito de Chepo, al este de la capital.

 

¿Quieres ver mas fotos del evento? Consulta nuestra página en Facebook.

Aumentar la pesca artesanal y acuicultura para mejorar la seguridad alimentaria de la población

El  valor de la producción pesquera en Centroamérica es de alrededor de 2 mil millones de dólares por año lo que equivale al 24,5% del PIB de la producción primaria.

Panamá 19 de mayo 2015.- La pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala pueden convertirse en una de las respuestas más  efectivas al problema del hambre que aún aqueja a más de 7 millones de personas en Centroamérica y República Dominicana, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

Un estudio reciente realizado por la FAO, señala que durante el periodo 2000 a 2010 el volumen de producción medio anual de pesca en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá ha sido de 422 210 toneladas métricas, lo que en términos monetarios se traduce en 2 mil millones de dólares por año o 24,5% del PIB procedente de la producción primaria.

“Existen volúmenes significativos de la pesca y acuicultura a pequeña escala que difícilmente entran en el mercado de exportación y que podrían tener un mayor aprovechamiento para el consumo local”, señaló Ignacio Rivera, Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica y Representante en Panamá.

Este fue el principal tema de discusión que reúne a más de 25 expertos internacionales  y responsables del tema de los 11 países de Mesoamérica, quienes plantearán las bases para una propuesta que mejore la confianza del consumidor en los productos de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala. La propuesta incluye la promoción de manera efectiva de los productos de la pesca y garantizar las buenas prácticas de higiene en toda la cadena de suministro para contar con un producto seguro e inocuo.

La reunión celebrada en Panamá del 19 al 21 de mayo fue organizada por OIRSA y la FAO, con el cofinanciamiento de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre.

“Sabemos que la pesca representa una contribución económica importante a los países de Mesoamérica, el actual reto es cómo lograr que la pesca artesanal y la acuicultura contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria de los sectores más vulnerables de nuestros países”, indicó Laureano Figueroa, Director Regional de Inocuidad de Alimentos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Por su parte, el Embajador de México en Panamá, José Ignacio Piña Rojas, señaló que “el programa Mesoamérica sin Hambre busca posicionar a México como un actor global del desarrollo, fomentando la Cooperación Sur-Sur, con el intercambio de experiencias y fortalezas de cada país, por el bienestar de la región”. Agregó que “a través de talleres como el que hoy se inaugura, el Gobierno de México renueva su compromiso y disposición de trabajar con la FAO y los países de la región en pro de la seguridad alimentaria y nutricional”.

 

Pesca y acuicultura en Panamá

Panamá es uno de los productores de pescado más importantes entre los países de la subregión, con un consumo anual aparente de  23 kg por persona que es mayor que el promedio mundial. Esto representa una oportunidad de crecimiento para el sector pesquero y acuícola del país, señaló Jorgensen, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO.

La pesca y acuicultura en Panamá representan el mayor aporte (74.4%) al sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), generando más de 35 000 empleos, y se plantea como una alternativa importante para garantizar la seguridad alimentaria, de acuerdo al  estudio Contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y el ingreso familiar en Centroamérica de la FAO.

Los actuales índices de inseguridad alimentaria de Panamá se concentran principalmente en el área rural y en las comarcas indígenas, donde se calcula que existe pobreza de aproximadamente el 60% y que los niveles de desnutrición en menores de cinco años bordean el 19%. Sin embargo, a nivel nacional el país ha mejorado considerablemente sus niveles de inseguridad alimentaria en los últimos 20 años, descendiendo de 26.4% (1990 – 1992) a 10.6% en el trienio (2011-2014).

 

Panamá se une al Programa de México y la FAO "Mesoamérica sin Hambre"

 

La República de Panamá se sumó oficialmente al programa regional “Mesoamérica sin Hambre”, dirigido a erradicar este flagelo antes del año 2025. Este mecanismo, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tiene como objetivo mejorar la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en la región.

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la SRE, financiará el programa, en coordinación con las autoridades de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

El coordinador de FAO para Mesoamérica y Panamá, Ignacio Rivera, señaló que “hay un esfuerzo de las instituciones y del conjunto de la sociedad para reducir y erradicar el hambre, donde agencias como FAO y AMEXCID apoyan a los Estados en este propósito”.

Las líneas de trabajo del componente panameño de “Mesoamérica sin Hambre”, se enfocan en los agricultores familiares de pequeña escala, con especial énfasis en las provincias centrales y las comarcas indígenas, buscando que el desarrollo se realice en el marco de su entorno social y productivo.

 


La viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación de la Cancillería panameña, María Luisa Navarro, dijo que “nuestro objetivo es poner las riquezas del país al servicio de todos con justicia social y equidad, con el propósito de mejorar la calidad de vida y que el Panamá crezca con prosperidad para todos; esto solo será posible trabajando de la mano con la región para vincular fortalezas y aprovechar las capacidades diferenciadas entre los países para una cooperación más eficaz”.

Por su parte, el embajador de México en Panamá, José Ignacio Piña Rojas, afirmó que “Mesoamérica sin Hambre posiciona a México como un actor global del desarrollo humano, al constituir un recurso mediante el cual el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto coopera y comparte con los países mesoamericanos su experiencia de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, enfocada en garantizar la seguridad alimentaria de más de siete millones de mexicanos en pobreza alimentaria”.

A nivel regional, el programa contribuirá a vincular las fortalezas y aprovechar las capacidades diferenciadas entre los países para una cooperación más eficaz, y servirá para reforzar el cumplimiento de la meta de erradicar el hambre en toda la región antes del año 2025.

El evento también contó con la participación del ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Jorge Arango Arias; la viceministra de Desarrollo Social (MIDES), Zulema Sucre Menotti; el coordinador subregional para Mesoamérica y Representante en Panamá de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ignacio Rivera Rodríguez; y el asesor técnico Principal del Programa Mesoamérica Sin Hambre, Alfredo Mayen.

 

 

¿Quieres ver más fotos del evento? Visita nuestra página en Facebook