Moscú, abril 2020 

El Día Internacional de la Mujer fue conmemorado este año en un momento difícil para el mundo y para la igualdad de género aunque, al mismo tiempo, se trató de una ocasión especial para luchar en favor de una acción transformadora y para reconocer a las mujeres y la juventud por su incansable esfuerzo de promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos.

La pandemia de covid-19 ha traído muchos retos al mundo, sobre todo, para las mujeres y las niñas. Pero también ha obligado a tener en cuenta las desigualdades globales, las fragilidades y la arraigada discriminación de género. Las mujeres deben estar en el centro de la recuperación a medida que hacemos las correcciones de rumbo que la pandemia ha resaltado de manera tan radical.

En relación con lo anterior y en línea con la ambiciosa política multilateral que México ha impulsado y en apoyo al compromiso del gobierno mexicano con la agenda de igualdad de género y no discriminación, en 2020 fue anunciada la Política Exterior Feminista de México (PEF), que está fundada en un conjunto de principios que buscan, desde la política exterior, impulsar las acciones gubernamentales para reducir y eliminar las diferencias estructurales, brechas y desigualdades de género, con el fin de construir una sociedad más justa y próspera.

Siguiendo las directrices de la PEF, por invitación de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia y en el marco de las acciones que lleva a cabo esta Embajada para promover las prioridades de la política exterior de México, se publicó, en el número 1 de la revista electrónica “Servicio y prácticas diplomáticas” de la citada Academia, el artículo de la titular: “La Política Exterior Feminista de México”. Cabe destacar que la titular aprovechó  la invitación de la Academia Diplomática para promover la Política Exterior Feminista de nuestro país, así como para destacar las acciones, emprendidas por la Cancillería mexicana, a favor de la igualdad de género.

Posteriormente, en marzo de este año, la titular también participó en la conferencia, organizada por el think tank ruso, Club de debates Valdái, titulada: “Not weak sex: women's role in world politics and conflict resolution”.

A su vez, la Embajada y la Agregaduría Militar de México en Rusia, se sumaron al programa HeforShe de la ONU, a través del cual los hombres que laboran ahí se comprometieron a realizar acciones cotidianas a favor de la igualdad de género.

Finalmente, en ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, esta Representación organizó, junto con las Embajadas de México en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, un conversatorio virtual que incluyó la exposición “¿Qué son los feminismos? La importancia del 8 de marzo”, impartida por la Dra. Lucía Raphael, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y experta en temas de Género. Durante el evento referido, la titular fungió como moderadora además de que ofreció las conclusiones sobre el mismo.

Finalmente, se destaca la celebración del Foro Generación Igualdad, convocado por ONU Mujeres, y copatrocinado por los Gobiernos de México y Francia, en asociación con la sociedad civil y organizaciones juveniles, celebrado, de manera virtual, del 29 al 31 de marzo y culminará en París, Francia, en junio de 2021.


 

 


Moscú, abril 2020 

En la segunda edición de “Carta desde México,” queremos proveer datos interesantes sobre las fortalezas de nuestro país como mercado y destino de inversiones. Buscamos ayudar a que las empresas de Rusia, Armenia y Belarús interesadas en hacer negocios en México, tengan información de contexto que les ayude a planear sus proyectos. 

 

 

Censo nacional 2020 

En 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo el censo de población y vivienda, el cual arrojó múltiples datos sobre la composición de la sociedad mexicana. Algunos de éstos son:

  • Población: 126, 014, 024 habitantes. De este número 64,540,634 son mujeres (52.2%) y 61,473,390 son hombres (48.8%). México es el décimo primer país más poblado del mundo. 
  • México es un país joven, la edad media de los mexicanos es 29 años. En la Ciudad de México, capital del país, la edad promedio es 35 años. 
  • Las entidades federativas mexicanas más pobladas son: Estado de México, Ciudad de México (capital del país), Jalisco, Veracruz, Puebla y Guanajuato. 
  • El 37% de la población del país se concentra en diez zonas metropolitanas ubicadas en el norte y centro del país. En ellas es posible encontrar una amplia gama de servicios que facilitarán las operaciones de empresas extranjeras:

o   Tijuana

o   La Laguna

o   Querétaro

o   Guadalajara

o   Juárez

o   Monterrey

o   León

o   Valle de México (que incluye a la Ciudad de México)

o   Toluca

o   Puebla-Tlaxcala 


Portal “Data México” 

En 2020 fue lanzado el portal “Data México,” en el cual se  pueden consultar datos sobre distintos temas, incluyendo las principales industrias del país, empleos de los ciudadanos, características de las principales ciudades, entre otros. 

A continuación les compartimos algunos datos obtenidos de “Data México” que ayudarán a comprender el perfil económico de nuestro país:

Empleo

En el primer trimestre de 2020, la población económicamente activa de México fue de 57.3 millones personas. 

La fuerza laboral ocupada alcanzó las 55.4 millones personas (59.9%); el 39.5% fueron mujeres y el 60.5% hombres, con un salario promedio mensual de $4.77k MX (cerca de 235 USD). 

Educación 

En 2019 México tuvo 513,061 estudiantes matriculados en instituciones de educación superior.

Las áreas con mayor número de hombres matriculados fueron Ciencias Sociales y Derecho (84,483), Administración y Negocios (81,074) e Ingeniería, Manufactura y Construcción (77,822). 

Las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas fueron Ciencias Sociales y Derecho (107,628), Administración y Negocios (89,616) y Ciencias Sociales y Derecho (72,438).

Exportaciones (2019)

Las principales exportaciones mexicanas fueron: 

  • Automóviles y otros vehículos diseñados para el transporte de pasajeros
  • Máquinas y unidades de procesamiento de datos
  • Partes y accesorios de vehículos automotores 

Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, Canadá y Alemania. 

Inversión Extranjera 

En el periodo enero a septiembre de 2020, la inversión extranjera directa en México alcanzó los 23.5 mil millones de dólares (MMDD). 

Desde enero de 1999 a septiembre de 2020, México acumula un total de 602MMDD en Inversión Extranjera Directa. 

Desde enero a septiembre de 2020, los principales países de origen de la Inversión Extranjera Directa (IED) neta en México fueron Estados Unidos (9.2MMDD), Canadá (4.17MMDD) y España (3.23MMDD).

Industrias

El portal “Data México” cuenta con información detallada de los sectores de la economía mexicana. Las empresas interesadas pueden conocer las características de sectores como industria manufacturera, agricultura, minería, construcción, entre otras.

De cada sector, “Data México” ofrece datos sobre el número de personas empleadas, salarios promedio, volúmenes de producción, zonas geográficas de concentración, entre otros. 

Por ejemplo, a los interesados en invertir en servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (hoteles y restaurantes), les resultará interesante saber que las entidades federativas con el mayor número de establecimientos fueron el Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco. 

Lo invitamos a visitar “Data México” en el siguiente vinculo electrónico https://datamexico.org/en

Sitio web de la Embajada

Asimismo, la sección en idioma ruso del sitio web de la Embajada de México cuenta con una sección denominada “Relación económica,” con documentos guía para encontrar productores mexicanos (principalmente de productos agropecuarios) y asociaciones empresariales de todos los sectores económicos. Los documentos incluyen la información de contacto para que las empresas puedan obtener mayores detalles de los productos de su interés. 

Puede revisar esta información en el siguiente vinculo electrónico https://embamex.sre.gob.mx/rusia/index.php/ru/relacion-bilateral-2/relacion-economica-2

Esperamos que los datos y herramientas compartidas sean un punto de inicio para la planeación de proyectos comerciales y de inversión que fortalezca la relación económica bilateral entre México y Rusia. 

 

 


Moscú, abril 2020

Para el turismo mundial, el 2020 fue el peor año desde que se tenga memoria, ya que se retrocedió a los niveles que se tenía en 1990 debido a la aparición del virus SARS-CoV-2 y las restricciones generalizadas que trajo consigo. El año pasado, se registró una caída del 74% en los flujos de turistas internacionales (1,000 millones de turistas menos) frente al 2019, según estimación de la Organización Mundial de Turismo. Como no podía ser diferente, el sector turístico de México y Rusia también se vio afectado de manera considerable por la pandemia de COVID-19.

En el caso de Rusia, en el 2020 la caída en el número de llegadas de turistas internacionales fue del 93%, en comparación con el 2019. En cuanto a la salida de rusos al exterior, el año pasado la disminución fue del 75% frente al 2019.

En México, por su parte, en el 2020 la caída en el número de turistas que salieron al exterior fue del 62% al pasar de 19.81 millones en 2019 a 7.53 millones en 2020. En cuanto a la llegada de turistas internacionales a nuestro país, el año pasado recibimos 24.3 millones frente a los 45 millones que llegaron a México en el 2019, lo que representa una disminución del 46%. 

Este último porcentaje fue muy inferior al promedio mundial, lo que coadyuvó a que nuestro país se convirtiera en el tercero más visitado en el mundo en el 2020 tras Italia (27.5 millones) y Francia (25.2 millones). A ello contribuyó, sin duda, que México no ha cerrado sus fronteras al visitante extranjero ni exigido pruebas negativas de COVID-19 o cuarentenas, lo que no significa que no se hayan tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los turistas y evitar la propagación del SARS-CoV-2.

En cuanto a los turistas rusos que visitaron México en el 2020, la caída, frente al 2019, fue del 63.7%, al pasar de 84,511 el año pasado (tercer máximo histórico) a 30,660 en 2020 (la cifra más baja en una década), un marcado contraste frente al crecimiento de 31.5% que se observó en 2019 en comparación con el 2018. Con respecto a la llegada de turistas mexicanos a Rusia, la disminución fue de 97.3%, al pasar de 24,402 en 2019 a tan solo 652 en 2020. Cabe señalar que 649 de ellos arribaron en el 1° trimestre del año, 0 en el 2°, 1 en el 3° y 2 en el 4°. 

Hasta finales de marzo del año pasado, antes del cierre de la comunicación aérea entre nuestros países debido a la pandemia, existían 9 vuelos chárter mensuales entre Moscú y Cancún -a donde tradicionalmente se dirige el 80% de los rusos que visitan nuestro país-, realizados por las aerolíneas Norwind Airlines, Azur Air y Royal Flight (3 vuelos cada una).

Confiamos en que la evolución de la pandemia reanude pronto la conexión entre nuestros países, para beneficio y regocijo de rusos y mexicanos, ante la disminución de casos de COVID-19 que se está observando en México y Rusia y sobre todo ante la aparición y futura disponibilidad de varias vacunas contra el coronavirus, que cuentan con un elevado nivel de eficacia y seguridad, entre las cuales se encuentra una rusa: Gam-COVID-Vac o “Sputnik V”. Gracias a la cooperación bilateral que existe entre nuestras naciones, esta vacuna ya se está aplicando en México.

Tras un año catastrófico para el turismo como fue el 2020, el 2021 ha comenzado de buena forma al reanudarse en el primer trimestre del año la celebración de las principales ferias turísticas de nuestros países, a saber: la Exhibición Internacional de Turismo MITT, que tuvo lugar en Moscú del 16 al 18 de marzo, y el Tianguis Turístico México 2021, que se llevará a cabo de manera virtual los días 23 y 24 de marzo, en donde ya está confirmada la participación de operadores turísticos de Rusia. 

 

 


Moscú, abril 2020

La pandemia derivada del covid19 mostró al mundo la fragilidad del sistema de salud a nivel mundial, así como la falta de infraestructura para hacer frente a dicha situación. En el caso de México se hicieron evidentes debilidades en nuestro sistema de salud. Para atender esta situación e ir fortaleciendo nuestra capacidades para enfrentar futuras pandemias, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó el interés de enviar médicos mexicanos a estudiar especialidades médicas al extranjero.

La Embajada emprendió gestiones para identificar las posibilidades que ofrecen las instituciones académicas rusas para el estudio de especialidades médicas, así como para coordinar un programa de becas de especialidades para médicos mexicanos en Rusia.

En ese sentido, se llevaron a cabo reuniones y videoconferencias con las autoridades rusas competentes, lo que derivó en la aprobación de un programa de diez becas otorgadas por el gobierno ruso, a fin de que médicos mexicanos estudien la especialidad de neumología en la Universidad Rusa de Amistad de los Pueblos (RUDN) en el año académico 2021-2021. De igual forma, se logró que el CONACYT pueda negociar y suscribir un acuerdo de cooperación con dicha universidad. En ese contexto, destaca la importancia de fortalecer el sistema de salud mexicano a través de la colaboración con Rusia.

Rusia ha sido uno de los países que mejor han manejado la pandemia en diversos aspectos. De acuerdo con la Representación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Rusia, el país ha sido uno de los principales defensores de la labor desarrollada por la OMS, argumentando que, en el marco de la pandemia, es necesario concentrarse en la cooperación y no en las descalificaciones que, en su opinión, no ayudan a contrarrestar los efectos causados por la pandemia de covid-19. La OMS evaluó de manera positiva el manejo de la pandemia por Rusia, situación que ha coadyuvado al buen entendimiento de Rusia con dicha organización.

 

 


Moscú, abril 2020

 

Una de las áreas de la embajada con mayor demanda por parte de la comunidad mexicana durante el periodo de la pandemia de covid-19 ha sido la Sección Consular, que entre sus tareas prioritarias se encuentra la brindar protección a los mexicanos que se encuentran en su circunscripción. 

Cabe señalar que los mexicanos a los que principalmente atiende la embajada son aquellos que están radicando en Armenia, Belarús y Rusia, países que conforman el territorio que tenemos encomendado. Además, se apoya a los mexicanos que se encuentran en dichos países en calidad de turistas. 

Entre las labores que comprende la protección consular se pueden mencionar las siguientes: 

-  brindar ayuda a mexicanos en caso de emergencia (enfermedad, robo, detención, etc.);

otorgar orientación sobre las diferentes gestiones ante las autoridades locales (extensión de visas, registros  y otros trámites);

realizar labores de documentación, como son la expedición de pasaportes, credenciales para votar, actas de nacimiento y poderes notariales.


El año pasado fue excepcional para las labores que desempeña la Sección Consular ya que quedaron varados varias decenas de mexicanos en Rusia y Belarús,  quienes requirieron apoyo y orientación consular de diferente índole para regresar a nuestro país. 

Una de las labores que se ha intensificado durante el año pasado y el primer trimestre de 2021 es la difusión de información importante para la comunidad mexicana sobre medidas preventivas que se deben observar para evitar el contagio con el virus covid-19, así como la atención brindada aquellos mexicanos que se han infectado. 

En la actualidad, el centro de gravedad de las labores de protección consular afortunadamente se ha desplazado al tema de la vacunación contra el covid-19.

Al respecto, se debe mencionar que, aunque el gobierno ruso declaró la vacunación masiva de la población a medidos de enero pasado, a partir de febrero las autoridades locales decidieron vacunar prioritariamente a los ciudadanos. Cabe señalar que los extranjeros que tienen residencia permanente o temporal en Rusia se pueden vacunar, para lo cual es necesario presentar el pasaporte y la póliza vigente de seguro médico. Desafortunadamente los estudiantes no están en esas categorías. Dependiendo de la evolución pandémica y las capacidades de producción de vacunas, todas estas disposiciones pueden cambiar. 

La embajada ha realizado consultas con las autoridades del Ministerio de Salud y de los centros de educación superior para conocer las medidas que se tomarán para vacunar a los estudiantes y estar en posibilidad de orientarlos. 

Una vez que las autoridades rusas definen las medidas aplicables se informarán. 

Por último, la embajada reitera la necesidad de mantener las medidas sanitarias necesarias para evitar un contagio con el virus coid-19: usar el tapabocas en lugares públicos y mantener la distancia social de 1.5-2 metros. Asimismo, se recomienda lavarse las manos con frecuencia.

En caso de presentar síntomas como tos, estornudos, fiebre, dolor de cabeza, malestar general o dificultad para respirar, debe solicitar de inmediato atención médica a domicilio. No vaya a una clínica, hospital o centro de salud, pues puede contagiar a otras personas.

Para obtener información más detallada en español, favor de consultar el siguiente enlace de la Secretaría de Salud de México:

https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus

En Rusia, se pueden consultar los siguientes enlaces:

https://www.rosminzdrav.ru/ministry/covid19  Min. de Salud de Rusia

https://www.rospotrebnadzor.ru/about/info/news_time/news_details.php?ELEMENT_ID=13566 Servicio Federal de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor)