Moscú, a 11 de diciembrede 2020
Este año se presenta como una oportunidad para renovar una relación que, a pesar de la continuidad y el dinamismo en el diálogo político, exige también un impulso y una actualización en otras esferas, como la comercial y el marco jurídico.
El 11 de diciembre de 1890 México y Rusia iniciaron oficialmente su relación bilateral, con el nombramiento por parte del zar Alejandro III del barón Román Rosen como embajador plenipotenciario del Imperio ruso en México y de Pedro Rincón Gallardo y Terreros como primer embajador de México en Rusia,
Posteriormente, en 1924, México fue el primer país del continente americano en reconocer a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, desde su inicio, las relaciones se basaron en los principios de igualdad jurídica de los Estados, respeto a la independencia y la soberanía, así como la no injerencia en los asuntos internos del otro.
Posteriormente, en 1926 la URSS nombró a Alexandra Kolontai, quien se desempeñó como embajadora plenipotenciaria y representante comercial en México. En 1944 la embajadora Kolontai fue condecorada con la Orden del Águila Azteca, la máxima condecoración otorgada por el Gobierno mexicano a un ciudadano extranjero.
El 6 de febrero de 2020 el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, realizó una visita oficial a México, durante la que se reunió con el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. Ambos cancilleres expresaron el deseo de colaborar positivamente en el avance de la relación bilateral y destacaron la importancia del 130º aniversario de relaciones diplomáticas.
En cuanto al diálogo político, los cancilleres coincidieron en la importancia de celebrar la “XIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas México-Rusia”, y la “IV Reunión del Mecanismo de Consultas Bilaterales México-Rusia sobre Temas Multilaterales”, las cuales permitirán reforzar el entendimiento mutuo e identificar áreas para la cooperación.
El activo dialogo entre México y Rusia también se refleja en la coincidencia en sus posturas en diversos temas multilaterales, como la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo. México buscará seguir colaborando con Rusia en diversas iniciativas en el macro de su membresía no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el período 2021-2022.
Moscú, a 11 de diciembre de 2020
La celebración de este importante aniversario es una ocasión idónea para destacar la creciente presencia cultural de México en Rusia y viceversa.
Desde hace años, lla diplomacia cultural entre México y Rusia es una poderosa herramienta que continúa abriendo las puertas al fortalecimiento y profundización de la relación bilateral. Los gobiernos e instituciones culturales de los dos países cooperan de manera regular para la organización de exposiciones, conciertos, exhibición de películas, entre muchos otros proyectos.
Entre esas iniciativas destaca de manera especial la exposición “Viva la vida! Frida Kahlo y Diego Rivera. Arte y Gráfico de Museo y Colecciones Privadas del Mundo” que tuvo lugar de diciembre de 2018 a marzo de 2019 en la Sala Central de Exposiciones de Moscú “Manege”, organizada por la Fundación Histórico- Cultural “Conexión de los Tiempos” y el Museo Fabergé de San Petersburgo y contó con obras provenientes del Museo Dolores Olmedo, así como de algunas otras colecciones privadas. La exposición también fue presentada en el Museo Fabergé de San Petersburgo, de marzo a mediados de mayo de 2019. La muestra contó con un gran éxito en ambas ciudades.
Asimismo, los espectadores mexicanos pudieron disfrutar la obra del más famoso precursor ruso del arte abstracto. Del 30 de octubre de 2018 al 27 de enero de 2019 tuvo lugar la exposición “Wassily Kandinsky,” en el Museo del Palacio de Bellas Artes. La organización de ésta contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y con la colaboración con la Galería Estatal Tretyakov, el Museo de Bellas Artes “A.S. Pushkin” y otros museos, así como la Embajada de Rusia en México.
También es destacable la presentación del libro “Historia Mínima de Rusia” el pasado 23 de enero, escrito por el historiador mexicano Rainer Matos (Twitter: @rainermat), y publicado por El Colegio de México (2017) y por la editorial española Turner (2018). La obra invita al lector de habla hispana a adentrarse en la riqueza histórica y cultural de Rusia, tal como lo menciona el autor: “explicar la importancia de esta nación obliga a considerar que aquello que conocemos como Rusia en realidad es una amalgama de muy diferentes pueblos, creencias y costumbres.”
La agenda cultural de la Embajada se ha tenido que adaptar a las medidas para atender la pandemia de coronavirus (COVID-19). Los eventos presenciales tuvieron que ser cancelados, pero hemos organizado una serie de eventos culturales virtuales, entre los cuales destacan varios conciertos de artistas mexicanos, como la familia de los músicos Yarovie, del guitarrista Mauricio Díaz Alvarez, del pianista Vladimir Petrov y del director de orquesta Héctor Guzmán. Igualmente, se organizó una plática virtual del Doctor en Arquitectura Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, sobre el trabajo prestigiado arquitecto mexicano-español Félix Candela, quien creó estructuras conocidas como “cascarones.” Las grabaciones de esos y otros eventos y actividades están disponibles en nuestro Canal Rusia lanzado recientemente en la plataforma digital https://diplomaciacultural.mx/canal/rusia/.
Con especial entusiasmo, la embajada de México en Rusia promueve la celebración del 130º aniversario de relaciones bilaterales. En colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, organizaremos una semana conmemorativa del aniversario del 7 al 11 de diciembre con un interesante programa virtual.
También, en cuanto la situación epidemiológica lo permita, retomaremos los múltiples proyectos que teníamos planeados para este año. La Embajada tiene previsto realizar los “Días de México” en la ciudad siberiana de Novosibirsk, así como la colocación de una placa conmemorativa en la ciudad de Samara, anteriormente Kuibyshev, que fue sede provisional del gobierno ruso y donde el gobierno de México tuvo la sede temporal de su representación diplomática durante la II Guerra Mundial, en los años 1941-1943. En el marco de éstos, se llevarán a cabo exposiciones, ciclos de cine mexicano, presentaciones de músicos de nuestro país y las muestras de fotografía “Diego y Frida: una mirada a mitad del camino” y “La Revolución mexicana”.
Especial mención merece la conmemoración del Día de Muertos, evento que año con año despierta gran interés entre público ruso por la forma tan particular en que lo celebramos los mexicanos. Este año lo celebraremos en formato virtual, con materiales que explicaran al público ruso los aspectos más interesantes de esta tradición.
Esperamos que estos eventos contribuyan a difundir la imagen de México, a aumentar el interés del público por la historia, la cultura y las tradiciones de nuestro país, así como a fortalecer la cooperación bilateral y a estrechar los lazos de amistad entre México y Rusia, Armenia y Belarús.
Adicionalmente, se promoverían otras actividades para dar a conocer aún más la cultura y tradiciones mexicanas en Armenia y Belarús.
Moscú, a 11 de diciembre de 2020
El turismo es una de las principales actividades económicas de México. Contribuye con casi el 9% al PIB nacional, emplea a 4.5 millones de trabajadores y atrae divisas internacionales del orden de los 25,000 millones de dólares anuales.
El año pasado, México fue el séptimo país en el mundo que más turistas extranjeros recibió, con un total de 45 millones de visitantes, lo que representó un incremento de 8% frente a 2018. Las cifras en los primeros dos meses de 2020 apuntaban a que este año continuaríamos registrando tasas de crecimiento cercanas a los 2 dígitos. Desafortunadamente, la pandemia de Covid-19, que afectó al sector turístico a nivel mundial, vino a poner en pausa esta tendencia.
Lo anterior puso de relieve que la promoción turística es esencial para la economía de nuestro país y su presencia en el mundo. De esta forma, el gobierno mexicano redefinió las funciones en materia de promoción turística, con lo que la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), a través de sus 80 Embajadas y 57 Consulados, desempeña un papel preponderante en colaboración estrecha con la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el sector privado.
Es así que la Embajada de México se encarga de la promoción turística en Rusia, Armenia y Belarús. Para promover nuestros principales destinos turísticos, difundimos una gran cantidad de materiales informativos a través de nuestras redes sociales y colaboramos en la organización de seminarios o eventos dirigidos a tour operadores locales y a otros actores clave de la industria turística.
Ejemplo de estas actividades son eventos como el Día de la Cultura Mexicana; la Exhibición Turística de los países MIKTA; la exhibición Mexico Link Travel 2019, y la presentación del nuevo vuelo directo a México de Turkish Airlines, vía Estambul, llevados a cabo en 2019. Estos esfuerzos han contribuido a incrementar el conocimiento e interés sobre el atractivo turístico de México entre la población rusa.
Nuestro objetivo es contribuir a que continúe incrementándose el número de turistas que visitan México. En el caso de Rusia, en 2019 ascendió a 84,511 visitantes (vía aérea), lo que representó un aumento de 31.5% frente a 2018, año en el que recibimos 64,282 turistas rusos; de ellos, el 97% arribó a los aeropuertos de Cancún (80%) o la Ciudad de México (17%).
En el inicio de 2020 se mantuvo esa tendencia positiva, con un incremento de visitantes rusos de 14.8% en el bimestre enero-febrero (19,230), frente al mismo lapso de 2019 (16,757).La situación cambio completamente en marzo debido a la pandemia de Covid-19, pero confiamos en que en el mediano plazo los flujos turísticos retomarán la senda que mostraban al iniciar el año.
México cuenta con todo aquello que el exigente visitante de estas latitudes busca para sus vacaciones ideales, como playas paradisiacas de arena blanca y mar cristalino, clima caluroso durante los helados meses invernales, sitios arqueológicos y Patrimonio Mundial de la Humanidad, ciudades coloniales, y por supuesto, una rica y reconocida gastronomía. ¡Invitamos a nuestros amigos rusos, armenios y belarusos a atestiguarlo por propia cuenta y a visitarnos, una vez que pase la contingencia sanitaria!
Moscú, a 11 de diciembre de 2020
México y Rusia tienen una muy buena relación. Sin embargo, esto aún no se refleja en los intercambios comerciales y las inversiones mutuas. Con un flujo comercial menor a los 3,000 millones de dólares en 2019, no cabe duda de que hay mucho potencial para el crecimiento y expansión.
El sector privado tiene un papel fundamental en la profundización de los vínculos económicos entre los dos países. La Embajada de México ayuda a que empresas rusas y mexicanas aprovechen las oportunidades que ofrecen los mercados de los dos países, para lo cual busca transmitir información estratégica que contribuya a la planeación y toma de decisiones por las comunidades empresariales.
De igual forma, la Embajada busca un mayor acercamiento con las empresas de Armenia y Belarús, países con industrias en crecimiento que podrían tener en México un socio ideal para ingresar al continente americano.
En esta edición de “Cartas desde México” platicaremos de dos fortalezas del país: su geografía y su extensa red de acuerdos comerciales y de inversión.
México tiene una posición geográfica privilegiada. Es un país con una infraestructura logística moderna, que es un puente natural hacia Norteamérica y hacia América Latina. Su ubicación le permite proveer costos competitivos para el transporte de cargo y una entrega rápida de mercancías.
México, con costas en el Océano Pacífico y el Atlántico, cuenta con 117 km2 de puertos y terminales habilitadas, incluyendo el Puerto de Lázaro Cárdenas. Éste último se convirtió en el mayor centro logístico de América Latina debido a un proceso de expansión y modernización que tuvo lugar en 2014.
Además, México tiene 76 aeropuertos (12 nacionales y 64 internacionales), 27,000 kilómetros de vías férreas, más de 393 kilómetros de carreteras y 54 puntos de cruce fronterizo con los Estados Unidos. Exportar e importar desde y hacia México solo requiere entre 20 y 44 horas respectivamente, para llevar a cabo las gestiones de cruce de fronteras, aduanas e inspecciones.
De esta forma, México es uno de los países más ventajosos en términos de costos logístico y tiempos de transportación.
Con una ubicación geográfica privilegiada y una infraestructura logística moderna, es natural que México tenga un activo perfil en la economía internacional. Tiene 13 acuerdos de libre comercio que lo asocian con 50 países de diversas regiones. Gracias a estos acuerdos, tiene acceso a 1.36 mil millones de consumidores en todo el mundo.
En abril de 2019, dentro de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia se relanzó el Comité Empresarial Rusia-México, el cual busca contribuir a un mayor contacto con empresas mexicanas y la materialización de transacciones e inversiones. Su membresía se ha consolidado progresivamente y sus directivos se encuentran desarrollando distintos proyectos, incluyendo una posible misión empresarial a México cuando la situación epidemiológica internacional mejore y los viajes internacionales se restablezcan.
La Embajada de México trabaja de la mano con este comité para facilitar información y contactos que resulten en mayor comercio e inversiones de beneficio de los dos países.
Asimismo, para conocer más sobre México los invitamos a visitar el sitio web “Proyectos México” (https://www.proyectosmexico.gob.mx/en/home/) el cual contiene información actualizada –en idiomas español e inglés- sobre los proyectos nacionales que están abiertos para las inversiones internacionales.
Asimismo, los invitamos a contactar a las principales agrupaciones empresariales del país, las cuales cuentan con equipos altamente profesionales que pueden ayudar en la búsqueda de contactos en México. Una de las asociaciones con amplia experiencia internacional es el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), cuyo sitio web es http://www.comce.org.mx/
Un listado más amplio de organización empresariales mexicanas está disponible en el sitio web de la Embajada. Pueden consultarlo en el siguiente link: Organización empresariales mexicanas
Hay muchos factores que hacen de México una de las mejores opciones para las empresas que buscan expandir sus operaciones internacionales. Con gusto en la Embajada podemos proporcionarle más información sobre las ventajas que ofrece México como socio comercial y destino de inversiones. Escríbanos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Moscú, a 11 de diciembre 2020
*Texto de Isabel Ibárez
Llegué a Rusia para realizar una estancia de prácticas profesionales y de investigación en la Embajada de México en Moscú, como parte de mi programa académico de maestría en Cooperación Internacional. Después de un largo vuelo, aterricé en la capital rusa con una idea preconcebida de lo que me esperaba encontrar. Aunque el día era lluvioso y gris, la ciudad tenía un aire de misterio y enigma que me invitaba a explorarla.
Con un nivel de ruso muy básico, y en algunas ocasiones a señas, me comunicaba con las personas del supermercado para hacer mis compras, o para preguntar direcciones en el metro a los policías que muy amablemente intentaban darse a entender. No obstante, una que otra vez llegué a perderme entre las calles, sólo para descubrir hermosos paisajes, imponentes edificios, hermosos parques, exposiciones culturales o alguna agrupación musical alegrando el paso de los despistados transeúntes.
Conforme pasaron los días y descubría más rincones de la metrópolis, observé que Moscú es muy moderno, pero conserva elementos de la época soviética tanto en lo arquitectónico como culturalmente. En el paisaje urbano de la ciudad conviven rascacielos vanguardistas como los de Moscow City y los edificios históricos conocidos como las “Siete Hermanas,” destacando el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Universidad Estatal de Moscú.
Un detalle que me sorprendió mucho fue ver establecimientos de las más famosas cadenas de comida rápida por toda la ciudad. No creía que existirían en Moscú, y mucho menos que fueran ampliamente populares entre los consumidores rusos. Otro aspecto muy agradable fue encontrar un mosaico de diferentes nacionalidades conviviendo entre sí: latinoamericanos, eslavos, asiáticos, y africanos, entre otros.
En los meses que estuve en el país, además de Moscú también visité San Petersburgo, y puedo decir que ambas son ciudades bellísimas llenas de historia, arte, y cultura. Sus museos e iglesias ortodoxas son majestuosas, y observando detenidamente los detalles es posible comprender los factores históricos y de pensamiento que han hecho a los rusos una sociedad muy orgullosa de su país.
Lo que más recuerdo es la comida rusa, tan diferente a la mexicana. Probar platillos con ingredientes muy distintos a los que estaba acostumbrada fue una experiencia culinaria muy grata. No sólo se trataba de comer alimentos deliciosos, sino de conocer la historia detrás de los insumos utilizados y el modo de preparación, sin duda una vivencia única.
En sintonía con esto, una de mis actividades preferidas era ir al supermercado. Me resultaba fascinante la gran cantidad de productos lácteos disponibles, como la crema a la que llaman “Smetana” (que no puede faltar para acompañar la sopa “Borsch”), y mi favorito, el requesón conocido como “tvórog.” También agregué a mi dieta productos absolutamente nuevos para mí, como la “grechka” o el “kéfir”, y claro, me asombraba la extensa variedad de papas y productos marinos que hay en Rusia.
Asimismo, pude constatar que el sistema de transporte público es eficiente, ordenado y sumamente seguro; además, las estaciones del metro de Moscú parecen salas de un museo. Derribé el mito de que todo el tiempo hace frío; hay temporadas de mucho calor y sol. También me di cuenta de que la población rusa es muy amable, aunque no suelen sonreír mucho y su expresión es más bien seria. De hecho, considero que existe cariño, estima e interés hacia México y los mexicanos. Recuerdo que una vez le pregunté a una chica rusa el por qué le gustaba hablar español y me contestó que es el idioma de la fiesta. Otro chico me dijo que cuando regresa a casa de un largo día de trabajo disfruta escuchar música en español porque lo hace feliz.
Las lecciones que me deja esta experiencia es que atreverse a viajar a Rusia es la mejor manera de dejar atrás ideas preconcebidas, estereotipos y prejuicios. Cuando la gente tiene la oportunidad de visitar, se dan cuenta de que es un país muy moderno, seguro, con plenas oportunidades para los intercambios académicos y culturales, así como para el comercio y la inversión. Tiene mucho que ofrecer para aquellos que no se quedan con una sola versión de la historia. Definitivamente me encantaría regresar a Rusia para continuar mis estudios de posgrado en alguna de sus prestigiosas instituciones.