Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU HABITAT)

Para consultar mas sobre la participación de México en este foro multilateral visita el Sitio web oficial: http://unhabitat.org

 

 

 

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONUHABITAT, es la agencia encargada de promover poblaciones y ciudades social y ecológicamente sostenibles a fin de proporcionar vivienda adecuada para todos.

Los principales documentos que respaldan el mandato de la organización son:

Declaración de Vancouver sobre Asentamientos Humanos

Agenda Hábitat

Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos

Declaración sobre Ciudades y otros Asentamientos Humanos en el Nuevo Milenio

Resolución 56/206


Cuando en 1978 se estableció ONU Hábitat en la reunión Hábitat I, la urbanización y sus impactos eran menos importantes en la agenda de Naciones Unidas, ya que dos tercios de la humanidad continuaba siendo rural. De 1978 a 1997, con un apoyo escueto y un mandato sin enfoque definido, Hábitat buscó su lugar entre otras organizaciones multilaterales para mejorar y prevenir los problemas que emergen del crecimiento urbano masivo, especialmente en las ciudades de los países en desarrollo. De 1997 a 2002, la mitad de la población mundial se había urbanizado. ONU Hábitat, guiada por la Agenda Hábitat y la Declaración del Milenio, emprendió una revitalización empleando su experiencia para identificar prioridades emergentes para desarrollo sostenible urbano y para realizar las correcciones requeridas.

En 1996, Naciones Unidas llevó a cabo una segunda conferencia sobre ciudades, Habitat II, en Istanbul, Turquía, para evaluar dos décadas de progreso desde Vancouver y fijarse nuevas metas para un nuevo milenio. Adoptado por 171 países, el documento político que emergió de esta cumbre se conoce como la Agenda Hábitat y contiene más de 100 compromisos y 600 recomendaciones.

El 1° de enero de 2002, el mandato de la agencia se fortaleció y sus estatus fue elevado al de un programa pleno del sistema de Naciones Unidas en la Resolución A/56/206 de la Asamblea General. Las principales recomendaciones de la agenda forman parte de una gran estrategia para alcanzar los objetivos de desarrollo urbano de la Declaración del Milenio, la agenda de desarrollo de Naciones Unidas para los próximos 15 a 20 años. La revitalización posicionó a ONU-HABITAT en el núcleo de la agenda de desarrollo de la ONU para la reducción de la pobreza con una estructura y personal más eficiente y con programas y prioridades mejor enfocados y definidos.

Mediante su agenda, ONU Habitat contribuye al objetivo general del sistema de Naciones Unidas, que es reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible. Sus socios incluyen a gobiernos y autoridades locales, así como a organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil.

El presupuesto de la agencia proviene de cuatro fuentes: la gran mayoría proviene de contribuciones de socios multilaterales y bilaterales para cooperación técnica. La agencia también recibe fondos etiquetados de gobiernos y otros socios, incluyendo autoridades locales, y alrededor del 5% proviene del presupuesto ordinario de Naciones Unidas.

ONU Hábitat está presidido por un Director Ejecutivo.

 

Una de las funciones principales de ONU-HABITAT es monitorear las tendencias globales y las condiciones, así como la evaluación del progreso en la implementación de la Agenda Hábitat a nivel internacional, regional, nacional y local. La función de monitoreo se lleva a cabo a través de dos instrumentos: Observatorio Urbano Global y Estadisticas y Mejores Practivas. Al trabajar a todos los niveles con todos los actores y socios relevantes, la agencia contribuye a vincular el desarrollo político y las actividades de creación de capacidades a fin de promover políticas sociales, económicas y ambientales cohesivas y mutuamente reforzadas. El Sistema de monitoreo de ONU Hábitat cuenta con tres componentes:

Programa de Estadísticas que regularmente recopila información de países miembros y ciudades
Programa de Indicador Urbano que regularmente compila indicadores para más de 200 ciudades.
Programa de Mejores prácticas, que ha recabado más de 1,100 mejores prácticas en 600 ciudades.

La agencia participa en vigilar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio proponiendo 4 indicadores:
• Porcentaje de personas con acceso a la salubridad
• Porcentaje de personas con acceso a agua potable
• Porcentaje de personas con propiedad segura
• Porcentaje de personas con vivienda permanente