El Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, mejor conocido como “Tratado de Tlatelolco“, surgió como respuesta a uno de los episodios más complejos de la Guerra Fría: “la crisis de los misiles” que, en 1962, volvía tangible la amenaza de un posible enfrentamiento directo, en el Mar Caribe, entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética.

En este contexto, a iniciativa de México y, junto con él, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador anunciaron, en 1963, su intención de convertir a América Latina en una zona libre de armas nucleares. Así comenzaron las negociaciones internacionales que culminarían el 14 de febrero de 1967, cuando en la antigua sede de la Cancillería mexicana, ubicada en Tlatelolco, se firmó el histórico Tratado.

Este acuerdo logró que América Latina y el Caribe fuera la primera región densamente poblada libre de armamento nuclear; lo que significa que los Estados firmantes del Tratado se han comprometido a no desarrollar, producir, albergar, poseer, transferir ni emplear este tipo de armas de destrucción en masa.

En reconocimiento a este hito diplomático, el embajador Alfonso García Robles, quien encabezó los esfuerzos de México durante la negociación del Tratado de Tlatelolco, recibió el Premio Nobel de la Paz, en 1982.

Con el propósito de celebrar las aportaciones y la vigencia de este importante Tratado, la Secretaría de Relaciones Exteriores en coordinación con el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), y  otros actores locales, organizan anualmente la conmemoración de la apertura a firma del Tratado, el 14 de febrero.

Puedes seguir en este enlace la ceremonia oficial por la conmemoración del 58o Aniversario del Tratado de Tlatelolco: https://www.youtube.com/live/3L7I5FbaVSs  

Revisa el Comunicado de los Estados Miembros del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) en el 58º Aniversario del Tratado de Tlatelolco: https://opanal.org/wp-content/uploads/2025/02/Inf_01_2025.Rev2-Comunicado-58-Aniv-Tlatelolco_final.pdf 

 

Zonas Libres de Armas Nucleares

Una zona libre de armas nucleares (ZLAN) es un espacio geográfico en el que los Estados que ejercen derechos de soberanía territorial sobre el mismo asumen el compromiso de prohibir o impedir el ensayo, uso, fabricación, adquisición, instalación o emplazamiento de armas nucleares; a su vez, los Estados poseedores de armas nucleares (EPAN) se comprometen a respetar el carácter desnuclearizado de ese espacio geográfico.

El objetivo principal del establecimiento de una ZLAN es el fortalecimiento de la seguridad regional y la de los Estados miembros de la zona. Esto es posible, por un lado, mediante la prohibición del uso o amenaza de las armas nucleares dentro del área de aplicación establecida por el Tratado internacional por el cual se crea la zona y, por otro lado, gracias al compromiso de los EPAN hacia la zona, mediante las garantías negativas de seguridad.

Las ZLAN no constituyen un fin en sí mismas sino un medio para alcanzar en una etapa ulterior el desarme general y completo.

Dentro de los elementos básicos del establecimiento de una ZLAN se encuentran:

  • Es constituida mediante un tratado internacional;
  • La iniciativa para la creación de la ZLAN corresponde a los Estados que forman parte de dicha zona geográfica;
  • Debe ser reconocida por una resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas;
  • Establecen una completa prohibición de armas nucleares en su zona de aplicación, por parte de los Estados parte del Tratado;
  • Los EPAN deben asumir el compromiso de respetar el carácter desnuclearizado de la zona y, en ese sentido, no emplearán ni amenazarán con emplear armas nucleares en contra de las partes contratantes del Tratado.
  • Por medio del Tratado que establece la ZLAN se debe establecer, asimismo, un sistema de control y verificación de sus instalaciones nucleares.
  • El espacio geográfico que comprende la ZLAN debe estar claramente delimitado.

 

Contribuciones de las ZLAN al proceso de no proliferación

Las ZLAN han contribuido significativamente al proceso de no proliferación nuclear. Los Estados participantes en esos acuerdos no sólo se han comprometido a no desarrollar, adquirir o usar armas nucleares, también han adquirido el compromiso de no desplegar en sus territorios armas nucleares que pertenezcan a otro Estado.

Asimismo, las ZLAN buscan contribuir a reducir el rol de las armas nucleares en las estrategias de seguridad nacional, así como incentivar la reducción de los arsenales nucleares.

Una de las garantías de las que disponen los Estados miembros de una ZLAN, cuando estas han sido ratificadas por los EPAN, es el compromiso que han adquirido estos últimos de no usar o amenazar con el uso de armas nucleares a los primeros.

Los objetivos del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) y de los tratados que han establecido ZLAN son complementarios, se apoyan mutuamente. Los logros alcanzados mediante las ZLAN pueden resultar más eficaces.

 

Premio Antonio Augusto Cançado Trindade de Desarme Nuclear y No Proliferación

En el marco de la XXVIII Sesión de la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2023, se adoptó la resolución CG/Res.10/2023, intitulada “Creación del Premio Antonio Augusto Cançado Trindade de Desarme Nuclear y No Proliferación”.

El objetivo de esta iniciativa fue reconocer y estimular las contribuciones académicas al campo del desarme nuclear y la no proliferación; así como rendir homenaje al legado intelectual de Antonio Augusto Cançado Trindade, destacado profesor y juez de la Corte Internacional de Justicia, en particular por su defensa del derecho inherente a vivir en un mundo libre de armas nucleares;

Para tal fin los concursantes podrían presentar a concurso tesis, artículos académicos, o de divulgación, libros y textos de investigación similares centrados en el campo del desarme nuclear y la no proliferación, con un énfasis preferido en el papel de las zonas libres de armas nucleares.

En esta primera edición se evaluaron 15 trabajos, dos de los cuales fueron realizados en coautoría, y que fueron presentados por nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México y Estados Unidos.

El trabajo ganador fue presentado en coautoría por Luis Rodriguez (México) y Elizabeth Mendenhall, y se titula “Nuclear weapon-free zones and the issue of maritime transit in Latin America”.

En el marco de la conmemoración de la apertura a firma del Tratado de Tlatelolco que se llevará a cabo el 14 de febrero de 2025, en formato hibrido, se realizará la premiación. Síguela en vivo en https://www.youtube.com/live/3L7I5FbaVSs