Comunicado No. 017

Washington, D.C., 30 de octubre de 2021.

 

Embajada de México y otras Embajadas en Estados Unidos se unen en llamado al Congreso y Senado estadounidenses con relación a legislación que atañe al sector automotriz

El embajador Esteban Moctezuma Barragán, junto con otros veinticuatro embajadores de países que destacan por su producción automotriz –incluidos Alemania y Canadá–, firmaron y enviaron una carta al Congreso y Senado estadounidenses en la que se externa preocupación por la posible adopción de incentivos fiscales a consumidores que adquieran vehículos eléctricos producidos en Estados Unidos.

Lo anterior corresponde a una legislación que se discute actualmente en el Congreso como parte del paquete de reconciliación presupuestaria 2021-2022, con la que se busca otorgar créditos fiscales a los consumidores estadounidenses que adquieran automóviles eléctricos ensamblados en este país con el argumento de acelerar la introducción de dicha tecnología con fines ambientales.

Los firmantes de dicha carta afirman que este tipo de práctica, en lugar de resultar una vía óptima para la protección ambiental, trata de manera discriminatoria a los productores automotrices extranjeros y actúa en detrimento de los compromisos comerciales internacionales adquiridos por Estados Unidos.

De hecho, el diseño legislativo elegido entra en conflicto con el objetivo de alcanzar un rápido despliegue de nuevas tecnologías sostenibles. Ante la coyuntura crítica que significa la adopción de vehículos eléctricos previo a su comercialización, con las condiciones propuestas se reducirían las opciones de los consumidores en el mercado estadounidense a sólo dos vehículos que serían elegibles al crédito completo de los más de 50 vehículos eléctricos disponibles actualmente. Esto parecería ser contraproducente para alcanzar nuestros objetivos compartidos de emisiones de carbono.

De particular importancia para México, se advierte que de adoptarse dicha medida, ésta violaría los acuerdos negociados y alcanzados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de amenazar el espíritu y buena voluntad en él plasmados para construir una relación comercial con sus socios de América del Norte basada en la confianza y con el objetivo de impulsar una agenda comercial y de inversión positiva.

Este llamado al Congreso de Estados Unidos busca que se reconsidere la adopción de esta legislación y se replantee una vía alternativa para acelerar la adopción de vehículos eléctricos, que no utilice incentivos que resulten discriminatorios contra ningún país o productor.

La carta fue dirigida a la vocera de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (D-CA), al congresista Kevin McCarthy (R-CA), al líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell (R-KY), y al senador Charles Schumer (D-NY). Además del embajador de México, el documento fue firmado por los embajadores en Estados Unidos de la Unión Europea, Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Corea del Sur, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Malta, Polonia, República Checa, Rumania y Suecia.  

 

--o0o--