Relación Bilateral

Antecedentes

Antecedentes

La Capitanía General de Guatemala (que comprendía el territorio que hoy ocupan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), logró su independencia de España en 1821 y permaneció unida a México hasta 1823. A partir de 1824 las provincias que conformaban la Capitanía decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, que se mantuvo unida hasta 1838, fecha en que se disolvió para formar repúblicas libres e independientes.

En ese mismo año, México reconoció a la recién creada República de Costa Rica. En las primeras décadas del siglo XX se establecieron en forma permanente legaciones con ministros residentes. Así, en 1929 se construyó el edificio que ocupa actualmente la Embajada de México, que es hoy en día una de las construcciones tradicionales de San José. Un episodio importante de las relaciones bilaterales ocurrió en 1948, cuando la mediación diplomática en la guerra civil costarricense de ese año culminó con la suscripción del “Pacto de la Embajada de México”.

Dicho Pacto dio inicio a la llamada “Segunda República”, la cual sentó las bases democráticas, sociales, civilistas e institucionales de la Costa Rica actual. La primera visita de un mandatario mexicano a Costa Rica fue realizada por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, en 1966. A partir de entonces se han registrado numerosos encuentros presidenciales. En la década de los 80, la mediación de México en el conflicto centroamericano a través del Grupo Contadora, junto con la venta de petróleo a la región mediante el Acuerdo de San José, y el ingreso de México como socio extra-regional del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), incrementaron aún más la interacción mexicano-costarricense.

En los noventa, la creación de la Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica, en 1990; el establecimiento del Mecanismo de Tuxtla, en 1991; y, la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, que entró en vigor en enero de 1995, dieron un nuevo impulso a la relación bilateral y alentaron la llegada a Costa Rica de empresas y empresarios mexicanos.

Actualidad

Actualidad

Estado actual de la relación

Costa Rica y México gozan de una excelente relación bilateral, sustentada en una histórica relación de amistad, una comunidad de intereses y aspiraciones, así como en principios compartidos de cooperación, solidaridad y beneficio mutuo. Dicha relación se ha visto institucionalizada con el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE), firmado en 2009 y en vigor desde 2011.

Ambos países comparten aspiraciones en materia de paz internacional y desarme, combate al cambio climático, lucha contra las drogas y la delincuencia organizada transnacional y el fortalecimiento de la democracia, el libre comercio y los Derechos Humanos. Producto de esta cercanía, coinciden frecuentemente en aquellos organismos internacionales y regionales de los cuales forman parte, con similares agendas, objetivos y votaciones.

Mecanismos institucionales

  • Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE)
  • Comisiones Mixtas de Cooperación Técnico-Científica y Educativa-Cultural
  • Marco Jurídico conformado por 12 instrumentos

Eje principal de la relación

El Acuerdo de Asociación Estratégica hasta el momento es uno de los pocos que México tiene celebrado con un país centroamericano y es el mecanismo más importante entre ambos países con el que se impulsa el diálogo político, el fortalecimiento de la relación económica y la cooperación bilateral. La Tercera reunión de este mecanismo se realizó en 2021, en Costa Rica, a nivel viceministerial. Corresponde a México convocar en 2024 la Cuarta Reunión de este mecanismo.

Última visita presidencial o de canciller

La más reciente visita de un canciller mexicano a Costa Rica tuvo lugar en 2021, cuando el canciller Marcelo Ebrard visitó el país en ocasión de la Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Presencia de México en Costa Rica

Presencia de México en Costa Rica

Las relaciones de amistad y cooperación entre México y Costa Rica trascienden por mucho el ámbito gubernamental y se extienden a todos los aspectos de la vida de ambos países. Un elemento de suma importancia para la difusión de la cultura mexicana en Costa Rica es el Instituto de México, creado en 1988, con el nombre de Centro Cultural de México. El propósito principal de su fundación fue no sólo el de convertirlo en un centro difusor y promotor del arte y la cultura de México, sino esencialmente en un espacio dedicado al diálogo cultural permanente con la comunidad costarricense. El Instituto, además de ofrecer servicios de documentación sobre temas mexicanos, mantiene una amplia agenda cultural de actividades que mes a mes congregan a decenas de visitantes. En el interior de su sede se encuentra una galería de arte dedicada a la presentación de exposiciones de artes visuales (pintura, fotografía, escultura) y un salón de usos múltiples, en el que permanentemente se llevan a cabo diversos eventos, como seminarios, conferencias, presentaciones de obras, recitales musicales y de canto, y puestas en escena, organizados tanto por la Embajada, como por entidades y organizaciones locales.

México y Costa Rica comparten interesantes proyectos de cooperación técnica y científica, destacando el programa “Escuelas México”, mediante el cual nuestro país apoya a 23 escuelas primarias públicas cuyo nombre es alusivo a México, así como a sus profesores y alumnos. En el ámbito académico destaca la apertura en 2014 del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Autónoma de México en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica. Este centro es el primero que se abre en América Latina y tiene el propósito de fomentar y promover la cooperación académica, científica y cultural, el intercambio docente y estudiantil, así como el desarrollo de proyectos conjuntos. En esta misma línea, cabe destacar que el gobierno de México ofrece becas para estudiantes costarricenses que se trasladan a nuestro país para continuar con sus estudios superiores o de capacitación técnica, científica o artística.

La comunidad mexicana en Costa Rica está compuesta por aproximadamente 10,000 personas y existen tres asociaciones que la agrupan: la Asociación Cívico Cultural Mexicana, el Club México y la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México. Asimismo, cuatro órdenes religiosas mexicanas tienen presencia en territorio costarricense, así como asociaciones de profesionistas costarricenses egresados de universidades mexicanas.

Por otro lado, en los últimos años México se ha convertido en el tercer socio inversionista de Costa Rica y este país es el principal socio de México en Centroamérica. Actualmente se encuentran en Costa Rica empresas de capital mexicano como Coca-Cola Femsa, Bimbo, GRUMA (Demasa), Walmart de México y Centroamérica, Cinépolis, América Móvil - Claro, Sigma Alimentos, Mobility ADO, entre otras.

De igual manera, se ha fortalecido la movilidad entre personas de ambos países, gracias a una oferta cada vez mayor de vuelos directos que ofrecen diariamente las aerolíneas Aeroméxico, Volaris y Avianca, entre San José - Ciudad de México, San José - Cancún, así como otros vuelos con escala. Los nacionaces de México y Costa Rica no requieren de visa para realizar visitas de turismo.

No puede dejar de mencionarse la importante presencia que la cultura mexicana tiene en Costa Rica, que se observa en la cantidad de restaurantes de comida tradicional y el gusto por la música ranchera y cantantes mexicanos de música popular, pero también las cadenas de televisión Televisa, TvAzteca y Multimedios en la programación costarricense. De la misma manera, son reconocidas en México importantes personalidades originarias de Costa Rica como la cantante Chavela Vargas, el pintor y escultor Francisco Zúñiga y la actriz Maribel Guardia.