Relación Económica
A 53 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y China, y a 12 años de haber sido elevado el nivel de relacionamiento al de Asociación Estratégica Integral, la vinculación entre nuestros países es más sólida que nunca.
En materia económica, la labor de promoción del comercio y la inversión ha sido constante en esta Embajada. China se ha convertido en el primer socio comercial de México en la región de Asia-Pacífico, en su segundo socio comercial en el mundo y su tercer mercado de exportación.

El comercio bilateral entre México y China ha crecido significativamente en los últimos cuatro años, pasando de 110,269.6 millones de dólares (mdd) en 2021 a 139,731.9 mdd en 2024, ubicándolo en máximos históricos.
En el ámbito de la promoción de exportaciones a China, los productos agroalimentarios mexicanos poseen un alto potencial y han ganado paulatinamente la preferencia de los consumidores chinos, gracias a su calidad excepcional y distintivo sabor.
A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia, en 2020 se logró un avance significativo con la llegada del primer cargamento de plátano mexicano a China, así como la firma del protocolo para la exportación de sorgo. Asimismo, se registró un crecimiento sustancial en las ventas de carne de cerdo, consolidando la presencia de México en este mercado.
Actualmente, se realizan esfuerzos intensivos en la negociación de nuevos protocolos sanitarios que permitirán la exportación de nuevas especies acuáticas, limón persa, aguacate de Jalisco, carne de res y cerdo, entre otros productos, con el objetivo de diversificar la oferta exportable y fortalecer la posición de México en el mercado chino.
En materia de promoción de inversiones en México, la Embajada ha redoblado esfuerzos para consolidar la agenda de inversión, facilitando un diálogo permanente entre potenciales inversionistas, el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales. Asimismo, ha promovido la participación en seminarios y foros especializados, con el propósito de fortalecer la proyección de México como un destino atractivo y estratégico para la inversión extranjera.
Durante el periodo de enero a septiembre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de China a México ascendió a 477 millones de dólares (mdd), distribuidos en reinversión de utilidades (250 mdd), cuentas entre compañías (213 mdd) y nuevas inversiones (14 mdd).
Actualmente, empresas chinas desarrollan proyectos de inversión y cooperación en México, tanto en sectores tradicionales como la manufactura, como en áreas emergentes, entre ellas la economía digital, energías limpias y la fabricación de equipos de tecnología avanzada.
En materia de conectividad, la Embajada ha trabajado estrechamente en el restablecimiento y fortalecimiento de rutas aéreas. Actualmente, operan rutas de carga desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Zhengzhou, Hangzhou, Shanghái y Wuxi. En cuanto a vuelos de pasajeros, se han restablecido las rutas desde Shenzhen y Beijing a la Ciudad de México (con escala en Tijuana), y se espera que en el primer semestre de 2025 se reanude la ruta Ciudad de México - Shanghái.
Plan México: Estrategia de Desarrollo Económico para la Prosperidad Compartida
El Plan México es una estrategia integral de desarrollo económico diseñada para fortalecer la competitividad del país, atraer inversión productiva y consolidar su posición como un actor clave en la economía global. A través de la relocalización de industrias, el impulso a la innovación y una política fiscal estratégica, esta iniciativa busca situar a México entre las 10 economías más grandes del mundo para 2030, promoviendo un crecimiento equitativo y sustentable.
Objetivos Claves
1. Aumento de la inversión: Elevar la inversión total por encima del 25% del PIB en 2026 y 28% en 2030.
2. Crecimiento del empleo: Generación de 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura avanzada y sectores estratégicos.
3. Impulso a la producción nacional: Lograr que el 50% del consumo interno provenga de proveeduría nacional.
4. Fortalecimiento de cadenas de valor: Incrementar el contenido nacional en industrias clave como automotriz, aeroespacial, farmacéutica y semiconductores.
5. Desarrollo tecnológico y educativo: Implementación de programas de educación dual y formación para 150,000 profesionistas y técnicos anuales.
6. Sostenibilidad y energía limpia: Incorporación de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en nuevas inversiones.
7. Posicionamiento global en turismo: Convertir a México en uno de los cinco países más visitados del mundo.
8. Digitalización y simplificación regulatoria: Reducción de tiempos de inversión de 2.6 años a 1 año, mediante la ventanilla única digital.
Estrategias y Acciones Principales
• Relocalización y Nearshoring: México se consolidará como un hub manufacturero global, atrayendo empresas mediante incentivos fiscales y reducción de barreras burocráticas.
• Infraestructura industrial y desarrollo regional: Creación de 100 nuevos parques industriales y polos de desarrollo especializados.
• Innovación y tecnología: Inversión en la fabricación de semiconductores, medicamentos y dispositivos médicos.
• Automoción y electromovilidad: Producción de vehículos eléctricos, trenes y expansión de autopartes nacionales.
• Industrias estratégicas: Impulso a sectores como aeroespacial, química, farmacéutica, textil, bienes de consumo y agroindustria.
• Modernización energética y movilidad: Expansión de la capacidad energética, modernización de la red de transmisión y construcción de 1 millón de viviendas sociales.
• Acceso al financiamiento: Fortalecimiento del crédito para PYMES con el objetivo de incrementar su competitividad en el mercado.
Incentivos Fiscales para la Inversión y el Crecimiento
El Plan México implementará un esquema de incentivos fiscales para atraer inversión productiva, fortalecer la competitividad y consolidar cadenas de suministro nacionales. Entre los mecanismos más relevantes destacan:
1. Deducción inmediata de inversiones en activos fijos
o Aplicación de depreciación acelerada para infraestructura productiva y tecnológica, priorizando sectores como manufactura avanzada, semiconductores y automotriz.
2. Optimización del régimen fiscal para la relocalización
o Se establecerá un Decreto de Relocalización con beneficios fiscales hasta 2030, favoreciendo la instalación de nuevas industrias en México.
3. Fortalecimiento del Programa IMMEX 4.0
o Simplificación de trámites para empresas de manufactura de exportación, reduciendo en un 50% los tiempos de arranque de operaciones.
4. Política de compras públicas como motor del desarrollo
o Al menos el 50% de las adquisiciones gubernamentales provendrán de proveedores nacionales, estimulando la industria local.
5. Incentivos para la sustitución de importaciones
o Estímulos fiscales para promover la producción nacional de insumos estratégicos, reduciendo la dependencia de importaciones en sectores clave.
6. Digitalización y simplificación tributaria
o Implementación de una ventanilla única digital para agilizar trámites fiscales, reduciendo costos operativos y tiempos de respuesta para inversionistas.
Impacto Global y Competitividad de México
Con estas medidas, México se posicionará como un destino estratégico para la inversión extranjera, ofreciendo un entorno estable, infraestructura moderna y un marco fiscal competitivo. El Plan México no solo impulsará el crecimiento económico, sino que también garantizará desarrollo social, reducción de la desigualdad y sostenibilidad ambiental, consolidando al país como un actor clave en la economía global del siglo XXI.
Enlaces de interés:
DataMéxico
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/mexico
Secretaría de Economía / Flujos de Inversión Extranjera Directa
Plan México
https://www.planmexico.gob.mx/