Como parte de las acciones que impulsa el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME) para fortalecer los lazos con la diáspora mexicana, y en atención al compromiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con la promoción de las expresiones culturales, con el valioso apoyo de la Cineteca Nacional de México, se publica la 6ª edición de la Semana de Cine Migrante (SCM).

Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer, difundir y promover el diálogo sobre las producciones cinematográficas que abordan las experiencias de movilidad humana y la identidad mexicana en contextos transnacionales, destacando la participación de personas mexicanas en sus procesos creativos. El IMME impulsa esta convocatoria en colaboración con la Cineteca Nacional y las representaciones de México en el exterior, como un esfuerzo conjunto por visibilizar la mirada de la diáspora mexicana a través del cine.

La convocatoria puede consultarse en el siguiente enlace: https://ime.gob.mx/vinculacion/articulo/scm-2025  

 

Fechas clave:

 

Etapa

 

Fecha

 

Descripción

Apertura de la convocatoria

 

14 de octubre de 2025

 

Inicio del periodo de recepción de materiales y anexos.

Cierre de recepción de materiales y anexos

 

14 de noviembre de 2025

 

Los materiales cinematográficos y los Anexos I y II deberán enviarse, a más tardar en esta fecha, en un solo correo, a fin de que el registro sea considerado válido.

Anuncio de resultados

 

28 de noviembre de 2025

 

Publicación de resultados a través de los canales oficiales del IMME.

Semana de Cine Migrante en la Cineteca Nacional

 

12 al 14 de diciembre de 2025

 

Exhibición de las obras seleccionadas en la Cineteca Nacional.

 

Temáticas prioritarias:

 

  • Desafíos estructurales y cotidianos que enfrentan las comunidades mexicanas migrantes, así como personas de otras nacionalidades en contextos diversos de movilidad humana.
  • Logros, aportes y procesos de integración de la diáspora mexicana en sus países de residencia, destacando su impacto cultural, social y económico.
  • Perspectivas cinematográficas con enfoque de género, que promuevan la equidad, la erradicación de las violencias y la construcción de narrativas orientadas a la justicia social.
  • Representación de personas LGBTIQ+ y comunidades indígenas migrantes, con énfasis en historias que impulsen la inclusión, la dignidad y el reconocimiento de grupos históricamente excluidos.
  • Participación cívica, cultural y artística como expresión de identidad, pertenencia y transformación social, fortaleciendo los lazos entre México y sus comunidades en el exterior.