“Under the Same Sun”

 South London Gallery
(65-67 Peckham Road, London SE5 8UH)

10 de junio al 4 de septiembre del 2016

southlondongallery.org


Pre-estreno (PRENSA):                 8 de junio

Bajo el Mismo Sol: Arte de América Latina Hoy, exposición organizada por la Iniciativa Global Artística de Guggenheim UBS Map, se inaugura en la South London Gallery (SLG) el 10 de junio del 2016.

La propuesta ofrece una amplia mirada de las prácticas de arte contemporáneo de diversos creadores latinoamericanos. Así, Bajo el Mismo Sol explora diferentes respuestas creativas de artistas que se enfrentan a realidades complejas y compartidas. La exhibición se enfoca en obras realizadas por artistas nacidos después de 1968, además de algunos pioneros que estuvieron activos internacionalmente en la década de los 60 y 70 muchos de ellos, influenciados por historias y temáticas relacionadas de la modernidad y la posmodernidad: problemáticas colonialistas, gobiernos represivos, crisis económicas, desigualdad social, así como periodos concurrentes de riqueza económica, desarrollo y progreso regionales.

Después de dos años de residencia en el Guggenheim, el curador Pablo León de la Barra (curador de Guggenheim UBS MAP América Latina), organizó esta exhibición en colaboración con el equipo de South London Gallery. Bajo el Mismo Sol debutó en el Museo de Guggenheim de Nueva York en junio del 2014 y posteriormente se presentó en el Museo Jumex (el nuevo museo de arte contemporáneo de la Ciudad de México), de noviembre de 2015 a febrero de 2016. Ésta será la primera ocasión en la que la exposición podrá verse fuera de América.

Como parte de una larga colaboración con UBS, la Iniciativa Global Artística de Guggenheim UBS MAP añadirá más de 125 obras nuevas de 85 artistas a la colección del Guggenheim. Todo esto, con el apoyo del Fondo de Adquisiciones de Guggenheim UBS MAP, evidenciando un nivel de crecimiento y diversidad sin precedentes para el museo. La iniciativa MAP, impulsada en 2012, es un pilar importante entre las iniciativas del Guggenheim pues busca trabajar con artistas, académicos y curadores de todo el mundo con la finalidad de fomentar la intersección de historias regionales y globales, de prácticas modernas y contemporáneas.

Como parte de una larga colaboración con UBS, la Iniciativa Global Artística de Guggenheim UBS MAP añadirá más de 125 obras nuevas de 85 artistas a la colección del Guggenheim. Todo esto, con el apoyo del Fondo de Adquisiciones de Guggenheim UBS MAP, evidenciando un nivel de crecimiento y diversidad sin precedentes para el museo. La iniciativa MAP, impulsada en 2012, es un pilar importante entre las iniciativas del Guggenheim pues busca trabajar con artistas, académicos y curadores de todo el mundo con la finalidad de fomentar la intersección de historias regionales y globales, de prácticas modernas y contemporáneas.

Carlos Amorales

Carlos Amorales nació en la Ciudad de México en 1970. Estudió en Gerrit Rietveld Academie en Ámsterdam, después de asistir a Rijksakademie van Beeldende Kunsten en Holanda (1996–97). Ha hecho residencias en Francia y Estados Unidos. Actualmente vive y trabaja en su ciudad natal.

El trabajo de Amorales se define por su interés en el lenguaje y las problemáticas que éste implica. Se enfoca en la posibilidad o imposibilidad de la comunicación determinada por formas, sonidos, códigos o símbolos que resultan difíciles de reconocer o decodificar. La obra de este artista tiene una cualidad anárquica, en el sentido que crear sus propias reglas de contenido y producción.

Entre sus exposiciones más importantes se encuentran We Will See How Everything Reverberates, Turner Comteporary, Kent, Reino Unido (2015); Germinal, Museo Tamayo, en la Ciudad de México, México (2013); Supprimer, modifier et préserver, Mac/Val, en Vitry-sur-seine, Francia (2011); Discarded Spider, Cornerhouse, en Manchester, Reino Unido (2010); Working Class Today… Mañana Nuevos Ricos!, Kunsthalle Fridericianum, en Kassel, Alemania (2009); Faces, The Moore Space, en Miami, Estados Unidos (2007). También ha participado en bienales como la 2ª y 8ª Bienal de Berlín, en Berlín, Alemnaia (2001 y 2014); Sharjah Biennal, en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos (2013); y la X Bienal de La Habana, en la Habana, Cuba (2009).

Mariana Castillo Deball

Mariana Castillo Deball nació en 1975 en la Ciudad de México. Estudió la Maestría en Artes Plásticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (1997), y posteriormente realizó estudios de posgrado en Jan Van Eyck Academie, en Maastricht, Holanda (2003).

El trabajo artístico de Castillo se define por la creación de instalaciones, esculturas, fotografías y dibujos, con los que explora el papel que juegan los objetos en nuestro entendimiento de la identidad y la historia. Su interés por las leyes matemáticas y las estructuras geométricas ha quedado plasmado en piezas que reúnen elementos científicos y naturales simultáneamente.

Entre sus exposiciones más importantes se encuentran: Mariana Castillo Deball, Kunsthalle Lissabon, en Lisboa, Portugal (2014); Mariana Castillo Deball, Parergon, Hamburger Bahhof, en Berlín, Alemania (2014); What we caught we threw away, what we didn’t catch we kept, CCA Glasgow, Escocia (2013); Unconfortable Objetcs, Zurich Art Prize, Museum Haus Knstruktiv, en Zúrich, Suiza (2012). También ha participado en bienales como la 8ª Bienal de Berlín para Arte Contemporáneo, en Berlín, Alemania (2014); la 54ª Bienal de Venecia, en Venecia, Italia (2011); y la segunda Bienal de Atenas, en Atenas, Grecia (2009).

Damián Ortega

Damián Ortega nació en la Ciudad de México en 1967. Inició su trabajo artístico como caricaturista político y pronto se unió al Taller de los viernes de 1987 a 1992. El humor que acompañaba este proceso incial sigue formando parte de su trabajo actual, ya que recurrentemente lo utiliza como recurso para transformar objetos y procesos comunes o familiares vinculados a situaciones económicas y culturales que Ortega resitúa y transfroma en nuevas experiencias.

La obra de Damián Ortega comienza en el dibujo, pero toma forma y cuerpo en esculturas, instalaciones, videos, fotografías y performances. El juego con la escala y algunas nociones de la física aparecen como una constante, pues a veces parte de la idea de lo molecular, y otras, recae en lo cósmico.

Actualmente vive y trabaja simultáneamente en México y Alemania. Entre sus exposiciones más destacdas se encuentran El cohete y el abismo, Palacio de Cristal, Museo Reina Sofía, España (2016); Damián Ortega, Fruitmarket Gallery, Edimburgo, Reino Unido (2016); Casino, Moderna Museet Malmö, Suecia (2016); Ape Culture, Hus der Kulturen del Welt, Berlín, Alemania (2015). Además ha participado en distintes exposiciones colectivas y bienales como la 12ª Sharjah Biennal, en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos (2015); 55ª y 50ª Biennale di Venezia, Italia (2003 y 2013); y 10ª Bienal de La Habana, La Habana, Cuba (2012).

Minerva Cuevas

Minerva Cuevas es una artista conceptual mexicana, nacida en la Ciudad de México en 1975. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (1993-1997). Cuevas es conocida por realizar proyectos relacionados estrechamente con la investigación y el activismo social a través de prácticas multidisciplinarias; la intervención social en diferentes ámbitos y espacios define gran parte de su trabajo.

Sus proyectos incluyen instalación, video, fotografía, gráfica, pintura y performance, con los que plantea el cuestionamiento de la relación entre artista, sociedad y su entorno. Cuevas busca formular una crítica alrededor de las consecuencias económicas, sociales y ambientales producidas por el capitalismo.

Entre sus exposiciones más importantes se encuentran: Minerva Cuevas, Museo de la Ciudad de México, en la Ciudad de México, México (2012); Landings, Cornerhouse, Gallery 1, Manchester, Reino Unido (2011); S.COOP, Whitechapel Gallery, en Londres, Reino Unido (2010); Minerva Cuevas, Van Abbemuseum, Eindhoven, Países Bajos (2008); Phenomena, Kunsthalle Basel, en Basilea, Suiza (2007); On Society, MC Kunst, en Los Ángeles, Estados Unidos (2007). También ha participado en distintas bienales como la Bienal de Liverpool, en Liverpool, Reino Unido (2010); la 6ª Bienal de Berlín de Arte Contemporáneo, en Berlín, Alemania (2010); y la 9ª Bienal de Lyon, en Lyon, Francia (2007).

Gabriel Orozco

Gabriel Orozco nació en Veracruz (México), en 1962. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1981 a 1984, y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid de1986 a 1987. Orozco comenzó a destacarse en la escena artística internacional a principios de la década de 1990 con su exploración en prácticas diversas como el dibujo, la fotografía, la escultura y la instalación. Entre 1987 y 1992 dirigió el Taller de los Viernes, que se convirtió en un espacio de creación y producción artística, contando con la participación de Abraham Cruzvillegas, Gabriel Kuri, Damián Ortega y Dr. Lakra.


La obra de Orozco reúne múltiples temas y técnicas que se repiten constantemente en su trabajo. Con variadas referencias conceptuales, así como aludiendo a los ready-mades de Marcel Duchamp, Orozco incorpora objetos comunes y de la vida cotidiana que utiliza para crear asociaciones creativas distintas en estos mismos objetos. Con ello, el artista busca impulsar la imaginación del público al enfrentar los materiales con diversos encuentros y rutinas cotidianas.

Entre sus exposiciones más recientes se encuentran: Gabriel Orozco – Inner Circles, en el Museum of Contemporary Art Tokyo MOT, en Tokyo, Japón (2015); Natural Motion en el Hunstahaus Bregenz, en Bregenz, Austria (2013); Thinking in Circles en el Fruitmarket Gallery, Edimburgo, Escocia (2013). Dentro de sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran la del Museo del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México (2007); Palacio de Cristal, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España (2005); y Serpentine Gallery, en Londres, Reino Unido (2004).

 Mario García Torres

Mario García Torres nació en la ciudad de México en 1975. Es un artista con gran presencia internacional que experimenta con distintas prácticas artísticas y de comunicación: fotografía, película, sonido, performance y materiales impresos. García Torres se concibe como un artista conceptual que realiza su trabajo sobre la historia del arte conceptual mismo; recupera el trabajo ya realizado por otros, lo explora y lo resitúa, llevando las ideas y discursos al presente.

La obra de García Torres ha sido expuesta en la 52ª Bienal de Venecia, en Venecia, Italia (2007); la 8ª Bienal de Arte de Panamá, en Panamá, Panamá (2008); la Yokohama Triennale, en Yokohama, Japón (2008); así como en instituciones como el Museo Reina Sofía, en Madrid, España (2010); Barbican Art Gallery, en Londres, Reino Unido (2008); Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, en Viena, Austria (2008); Musée d’Art moderne de la Ville de Paris, en París, Francia (2004, 2005 y 2007); Jeu de Paume, en París, Francia (2009); Tate Modern, en Londres, Reino Unido (2007); y Stedelijk Museum, en Amsterdam, Holanda (2007).

 Curaduría de:

Pablo Leon de la Barra

Pablo León de la Barra nació en la Cuidad de México en 1972. Tiene un Doctorado en Historia y Teorías por la Architectural Association de Londres. Actualmente, es el curador para América Latina de la iniciativa global artística Guggenheim UBS MAP del Museo Solomon R. Guggenheim. Además, León de la Barra ha participado como editor, investigador, así como escritor de su blog personal, “Centre for the Aesthetic Revolution”, y foto-ensayos titulados “Dispatches”.

Ha curado y co-curado múltiples exposiciones en los últimos años en instituciones como David Roberts Art Foundation y la Architecture Foundation, en Londres, Reino Unido; Centre de Art Contemporaine, Geneva y Kunsthalle Zürich; apexart y Art in General, en Nueva York, Estados Unidos; Casa Luis Barragán, Casa del Lago y Museo Tamayo, en la Ciudad de México, México; Museo La Ene, en Buenos Aires, Argentina; y Museu Carmen Miranda, Rio de Janeiro, Brasil. Asimismo, ha participado en conferencias y simposos en Serpetine Gallery Marathon, en Londres, Reino Unido (2008, 2010 y 2011); Cisneros Seminar, Caracas, Venezuela (2012); Temas Centrales, Teorética, Costa Rica (2012); y Rethinking Latin American Art Symposium, MOLA/LA, MALI/Lima (2011).