¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DOMÉSTICA?


Conforme a la legislación polaca, la violencia doméstica es un acto u omisión intencional único o repetido que viola los derechos o atributos de la personalidad de algún miembro de la familia, aprovechando una ventaja física, mental o económica.

 

En particular, la violencia doméstica expone a la persona al riesgo de pérdida de la vida o de la salud; viola su dignidad, integridad física o libertad, incluida la libertad sexual; causa daño a su salud física o mental; limita o priva a esa persona del acceso a recursos financieros o de la capacidad de aceptar un trabajo o de alcanzar la independencia financiera; viola significativamente la privacidad de esa persona o hace que se sienta amenazada, humillada o atormentada, incluso mediante comunicaciones electrónicas; o causa sufrimiento y daño moral a la personas afectada por la violencia.

En Polonia, la violencia doméstica es un delito contemplado en el Código Penal (art. 207), que puede conllevar -para quien la ejerce- una pena privativa de la libertad de 3 meses a 5 años, o hasta 12 años en casos de ciertas agraviantes (Fuente: Código Penal de la República de Polonia).

 

¿Cuáles son las características principales de la violencia doméstica?

 

Es intencional

La violencia es una acción humana intencional y consciente y tiene como objetivo controlar y subordinar a otra persona.

 

Las fuerzas no son iguales

En la violencia de pareja, una de las partes tiene ventaja sobre la otra. La persona que sufre violencia es más débil frente a quien la ejerce.

 

Viola Derechos y Atributos de la Personalidad

Una persona que utiliza violencia aprovecha la fuerza y ​​viola los derechos fundamentales de la otra parte (por ejemplo, el derecho a la integridad física, la dignidad, el respeto, etc.).

 

Causa sufrimiento y dolor

Una persona que utiliza violencia afecta la salud, incluyendo mental, y la vida de la otra parte. Experimentar dolor y sufrimiento hace que la persona sometida a la violencia sea menos capaz de defenderse.

 

¿Cuáles son los tipos de violencia doméstica?

 

Física: viola la integridad física de la persona. La violencia física es un comportamiento intencional que causa daño corporal o conlleva tal riesgo.

 

Ejemplos de violencia física son empujar, golpear, tirar, abofetear, tirar de las orejas o del cabello, pellizcar, patear, quemar con un cigarrillo, asfixiar, restringir movimientos, etc.

 

Mental: viola la dignidad de la persona. La violencia psicológica hacia la pareja incluye coaccionar, amenazar, insultar, juzgar, evaluar, criticar, asustar, chantajear, ignorar sentimientos, gritar, acusar, culpar, calumniar, dañar animales, leer correspondencia personal, revelar secretos, ridiculizar, faltar al respeto, etc.

 

El abuso psicológico es la forma más común de violencia.

 

Sexual: viola la intimidad de la persona. La violencia sexual implica obligar a una persona a participar en una actividad sexual en contra de su voluntad, continuar la actividad sexual cuando la persona no está plenamente consciente, sin pedir consentimiento o cuando, debido a las condiciones existentes, tiene miedo de negarse. La coerción puede implicar el uso directo de fuerza o el chantaje emocional.

 

Ejemplos de violencia sexual en el hogar son forzar el coito, manosear, violar, forzar prácticas sexuales no deseadas, ignorar los deseos de la pareja, comentar detalles anatómicos, evaluar el desempeño sexual, la apariencia, etc.

 

Económica: implica la destrucción deliberada de la propiedad de la persona, la privación de recursos o la creación de condiciones en las que no se satisfacen las necesidades para la supervivencia.

 

Ejemplos de violencia económica son destruir cosas, irrumpir en una habitación personal cerrada, robar, usar cosas sin permiso, tomar dinero, disponer de la propiedad de alguien, tomar préstamos en una cuenta conjunta, vender cosas personales o conjuntas sin acuerdo previo, forzar a la otra persona a pagar deudas, etc.

 

Adicionalmente, la negligencia es una forma de violencia económica que implica el incumplimiento del deber de cuidado por parte de los seres queridos. Ejemplos de negligencia son la falta de provisión de medios de subsistencia a la persona dependiente económica; la privación de comida, ropa, alojamiento o ayuda en caso de enfermedad; la prohibición del acceso a lugares donde se satisfacen las necesidades básicas (v.g. departamento, cocina, baño, cama), etc.

 

Fuente: Línea Azul del Instituto de Psicología de la Salud de Polonia

https://www.niebieskalinia.pl/o-zjawisku-przemocy/o-zjawisku-przemocy

https://www.niebieskalinia.pl/o-zjawisku-przemocy/formy-przemocy