Estimado Ministro Paweł Jabłoński, gracias por su presencia en esta fecha en la que iniciamos las celebraciones por los 95 de amistad entre México y Polonia,
Estimado Director Abel Murcia, gracias por su generosidad y apoyo para recibirnos hoy en el Instituto Cervantes,
Excelentísimo señor Embajador de España,
Estimados Embajadores que hoy nos acompañan,
Estimado Profesor Lech Majewski de la Academia de Bellas Artes de Varsovia y la Dra. Agnieszka Brylak de la Universidad de Varsovia,
Queridos amigos y amigas de México,
Es un enorme honor y un momento de singular emoción inaugurar la exposición “Pluma y Plomo” del reconocido artista mexicano Emiliano Gironella Parra.
Con esta exposición, que conlleva un profundo simbolismo al llevarse a cabo en el Instituto Cervantes, se aborda el origen de la formación de México como nación, y del concepto de “lo mexicano”, damos inicio a la celebración del 95º aniversario de relaciones diplomáticas entre México y Polonia -aniversario muy importante y simbólico para ambos países-.
Esta exposición recrea el episodio de la génesis de la mexicanidad, un episodio que genera pasiones a más de 500 años de su inicio. El primer encuentro del emperador mexica Moctezuma y del capitán español Hernán Cortés, tuvo lugar hace 503 años, exactamente el 8 de noviembre de 1519.
Encuentro de culturas…choque de civilizaciones…. no lo vamos a calificar esta noche, sin embargo, hablaremos de crisol… porque forjó a fuego y sangre una nueva raza, una nueva dimensión humana, social y cultural, de una riqueza inacabable como lo es la cultura inicialmente de la Nueva España y desde hace más de 200 años de México.
En su propuesta visual, Gironella Parra nos invita a repensar la complejidad de este encuentro y a entender el mestizaje como una construcción cultural de ida y vuelta, y que nos lleva a formar un sentimiento de reconciliación con nosotros mismos, con visión de futuro, como lo tienen las fraternales relaciones entre México y España.
Vale la pena destacar que este proyecto surgió en 2018 en ocasión de los 500 años de la llegada de Cortés a las costas del Golfo de México y se convirtió primero en un libro-objeto con textos de los reconocidos historiadores Christian Duverger y Luis Barjau, quienes presentan dos perspectivas de un mismo encuentro.
“Pluma” y “plomo”, son los motivos centrales de esta exposición. Las obras enfocadas en la figura de Moctezuma giran alrededor de la pluma -símbolo guerrero entre los indígenas- y, por otro lado, el plomo, representa a Cortés, si bien Cortés también usaba la pluma para escribir sus informes sobre las nuevas tierras.
La poetisa Macuilxochitzin en uno de sus cantos traducidos por el gran Miguel León Portilla dijo:
“El dador de la vida pone los escudos de las águilas en los brazos de los hombres, allá donde arde la guerra.
Sobre nosotros se abren las flores de la guerra; con ellas se embriaga el que está a nuestro lado”.
Sin duda, la figura de Hernán Cortés ha provocado siempre sentimientos contradictorios como la propia conquista. La aproximación de Gironella reconoce los rasgos de la sagacidad de Cortés y la bonhomía y buena fe del emperador Moctezuma. Moctezuma muere de una pedrada en la cabeza siendo prisionero y repudiado por su pueblo al haber sido sacado por Cortés a que calmara a una turba enardecida, por considerarlo colaboracionista con los conquistadores españoles.
Esta exposición reconoce el gran valor cultural del México antiguo, nos da la oportunidad de entender en el mestizaje un mensaje que tiende hacia la reconciliación con nuestros orígenes como nación y al inicio del proceso de cristalización de nuestra identidad, que lleva cinco siglos de evolución y que continúa evolucionando.
En la Ciudad de México en la Plaza de la antigua ciudad de Tlatelolco se puede leer la frase del escritor y diplomático mexicano Jaime Torres Bodet, con la que nos quedamos al hablar de la caída del imperio mexica:
“No fue triunfo ni derrota; fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”.
Agradezco muy especialmente a la Dra. Agnieszka Brylak y al Prof. Lech Majewski quienes profundizarán en el contexto histórico y en el valor artístico de esta exposición.
Gracias al Instituto Cervantes por su esfuerzo para presentar esta exposición, gracias Abel Murcia por ser el mejor anfitrión siempre. Quisiera agradecer en particular a la Fundación Grupo Andrade y al Heraldo Mutimedia Group por su generosidad para el préstamo y traslado de las obras a Polonia, muy especialmente a su Vicepresidenta Cristina Mieres Zimmerman, quien se implicó personalmente para que podamos tener aquí esta exposición.
Estoy convencido de que estas obras despertarán el interés por conocer más la historia de México y por descubrir las distintas raíces culturales que conforman nuestra realidad actual y que fortalecen nuestra identidad como mexicanos.
Gracias a todos ustedes por su presencia.
¡Muchas gracias!