Inicio


México y Polonia son naciones con raíces históricas, coincidencias sociales e importantes momentos compartidos; mucho más cercanos de lo que a la luz de la geografía se podría pensar.

Los primeros contactos diplomáticos entre los gobiernos de México y Polonia durante el siglo XX, se dan en el marco del resurgimiento de Polonia como un país independiente en 1918, y la época postrevolucionaria de México. El presidente Álvaro Obregón anuncia en su informe de labores de del 1º. de septiembre de 1921, que México ha reconocido a Polonia como país independiente. En 1928 es cuando se concreta el establecimiento formal de relaciones diplomáticas.

En 1930 México y Polonia firman un tratado de amistad, comercio y navegación, el cual es la base jurídica inicial para la relación bilateral. México se opuso en 1939 a la ocupación nazi de Polonia y mantuvo relaciones con el gobierno polaco en el exilio, porque representaba a un pueblo que luchaba por su soberanía y su libertad. Por ello, México recibió la visita del General Wladyslaw Sikorski, primer ministro de Polonia en 1942, ocasión en la que ambos países acordaron que México recibiría hasta 30 mil refugiados polacos, entre los que destacaron 1,453, niños huérfanos, quienes se conocieron como “los niños de Santa Rosa”, por el nombre de la Hacienda que los acogió en el Estado de Guanajuato.

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, México fue el primer país de América Latina, que aprobó la estructura del gobierno provisional de unidad de la República Popular de Polonia, en julio de 1945, y reiniciamos las relaciones diplomáticas con el nuevo gobierno.

En 1960 México y Polonia decidieron reabrir sus representaciones diplomáticas a nivel de Embajada, intensificaron sus vínculos en los campos cultural, académico y deportivo.

La evolución política en Polonia, iniciada en la década de los 80 con el movimiento libertario del sindicato Solidaridad, fue seguida con gran interés en México, toda vez que representó una etapa transitoria hacia el fin del comunismo en los países bajo influencia soviética y de los regímenes marxistas-leninistas en Europa. Las visitas del Papa Juan Pablo II a México acercaron a ambos países por la carga cultural que implicaron dichos viajes.

La mayor apertura política de Polonia y su transición hacia la economía del mercado coincide con la apertura económica de México durante la década de los años 90, produciéndose un acercamiento político de ambos países. México recibió la visita del Primer Ministro de Polonia, Jersey Buzek en 1998, seguida de visitas de cancilleres de ambos países. En 2004 el Presidente de México, Vicente Fox realizó una visita de Estado a Polonia, en ese mismo año coincidiendo con el ingreso de pleno derecho de Polonia como miembro de la Unión Europea.

La relación entre México, líder en América latina, con Polonia, líder en Europa central debe ser fortalecida y reforzada La relación mutua estratégica planteada por los dos países durante la visita de Estado del Presidente Andrzej Duda a México en 2017, es una tarea pendiente a la que debemos dar la mayor importancia.

En los últimos 20 años, el comercio bilateral se ha multiplicado por más de 20. Actualmente Polonia es la quinta economía de la Unión Europea y es el 12º socio comercial de México en la región. Un comercio bilateral que, si bien supera los 3,000 millones de dólares al año según datos de 2022, no pareciera estar aún a la altura del potencial que representan ambas economías. La adopción y entrada en vigor del Acuerdo modernizado entre México y la Unión Europea es el acervo fundamental de oportunidades que nos permitirá profundizar esa relación económica bilateral que debemos tener, toda vez que México y de Polonia cuentan con herramientas de cooperación comercial y alcanzan un desarrollo industrial destacado en áreas similares, como la industria automovilística, las nuevas tecnologías, la electromovilidad o la industria aeroespacial.

En 2022 más de 66 mil polacos viajaron a México y en 2021 fueron 60 mil. Nuestra cooperación educativa y cultural es intensa, y se va a intensificar más a partir de la adopción del Programa ejecutivo de cooperación 2023-2026 en la materia.

El arte, incluyendo la música y las artes plásticas mexicanas generan gran interés en Polonia.  Por ello en 2023 tendremos una gran presencia cultural en Varsovia, conmemorativa de nuestro 95 aniversario, con un amplio programa que incluye la presentación de cuadros de Frida Kahlo en el Palacio Real Lazienki de Varsovia, esculturas de Juan Soriano en Cracovia y fotografías de las ciudades mexicanas patrimonio de la humanidad de la UNESCO en la principal avenida de Varsovia.  La dimensión gastronómica de México ha sido fuertemente impulsada en Polonia generando mucho interés.

México y Polonia merecen forjar una amistad más profunda y una relación más dinámica; somos dos pueblos que se admiran mutuamente, que no tienen diferencias sustanciales sino coincidencias y un gran potencial para ser socios cada vez más cercanos, generando mayor bienestar para los pueblos de ambos países.

 

 

Mensaje del Embajador, Juan Sandoval Mendiolea