"El nuevo Canal de Panamá, inaugurado en una emotiva ceremonia el domingo 26 de junio, es un hecho histórico para el comercio marítimo internacional, que une a los océanos, países y al mundo", afirmó el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.
En representación del Presidente de México Enrique Peña Nieto, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), asistió a la ceremonia de inauguración de la ampliación del Canal de Panamá.
Al filo de las 7:30 horas, el barco chino "Cosco Shipping Panamá" con sus nueve mil contenedores, entró a las nuevas esclusas de Agua Clara del lado del Océano Atlántico.
Más tarde y con la presencia de más de tres mil invitados internacionales, entre ellos varios jefes de Estado y de Gobierno, el portacontenedores llegó a las esclusas de Cocolí para finalizar su tránsito de casi 80 kilómetros y entrar al Océano Pacífico.
La delegación mexicana en este histórico acto estuvo encabezada por el Secretario Ruiz Esparza y también estuvo integrada por el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruíz de Teresa, Y POR EL Embajador de México en Panamá, José Ignacio Piña Rojas. La presencia de México en la inauguración del Canal ampliado fortalece los lazos de amistad y cooperación en materia comercial, turística, diplomática y cultural que ha caracterizado a ambos países, y refuerza el Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2015.
El intercambio comercial entre México y Panamá, beneficia a nuestro país, ya que se exporta a esta nación artículos con alto valor agregado como: autos, autopartes, electrodomésticos y productos petroquímicos, entre otros.
La ampliación del Canal, reduce el tiempo de traslado de grandes embarcaciones conocidas como Neopanamax entre los 2 océanos a 8 horas, lo que representará una oportunidad para México de llegar a mercados asiáticos y latinoamericanos a menores costos. México ocupa el cuarto lugar como usuario del Canal entre los países de América Latina, y el séptimo a nivel mundial.
Actualmente más de 50 empresas mexicanas establecidas en Panamá representan una inversión acumulada para esta nación de casi 3 mil millones de dólares y Panamá, por su parte, es el segundo inversionista latinoamericano más importante en México con una inversión mayor a mil millones de dólares.
Los puertos mexicanos de salida más utilizados, Veracruz y Manzanillo, se beneficiarán con la ampliación del Canal, al facilitar las exportaciones a Europa, Asia y Sudamérica.