El 16 de marzo se realizó el Primer Foro de Infraestructura México-Panamá, organizado por la Cámara de Comercio México-Panamá (CAMEXPA), con el apoyo de la Embajada de México. Participaron destacados especialistas en la materia, tanto del sector público como del privado, de ambos países.
La inauguración del evento estuvo a cargo de la Embajadora de México, Alejandra Bologna, quien comentó que uno de los objetivos del evento es “dar a conocer la experiencia alcanzada en la construcción de infraestructura, base del crecimiento económico de nuestros países”. Resaltó que este rubro ha sido una de las prioridades del gobierno del Presidente Felipe Calderón. Destacó, además, la importancia de los esfuerzos regionales que se llevan a cabo en el Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla-Panamá).
Por su parte, el presidente de la CAMEXPA, Jaime Celorio, comentó la creciente actividad de empresas mexicanas en este país, con una inversión acumulada de 2 mil millones de dólares, lo que genera 4 mil 500 empleos. Agradeció el apoyo de las empresas asociadas a la Cámara y la labor del vicepresidente, Ing. Diego Hernández.
Entre los ponentes estuvieron el Secretario del Metro de Panamá, Ing. Roberto Roy; el viceministro de Obras Públicas, William González; el titular del Proyecto Mesoamérica, Lic. Alfredo Nolasco; el Director General de Desarrollo Carretero de México, Lic. Adolfo Zagal. El Lic. Nolasco dio cuenta de los significativos avances del Corredor Pacífico y el interés por reforzar la seguridad vial en la región; recordó que el cambio de Pacto de San José fa Acuerdo de Yucatán fue anunciado en Mérida, en el sureste mexicano, en diciembre pasado. Una América Central fuerte va a ser en beneficio no solo de los países de la región, sino también de México. El Lic. Zagal explicó las diversas modalidades, novedosas y creativas, para el mejoramiento de la red carretera; destacan los llamados Proyectos de Prestación de Servicios, en los que confluyen recursos públicos y privados.
Se contó con presentaciones de las empresas ICA, IDEAL, CEMEX, Powercem, Forza, BAUER, DBO, etc., así como de la Cámara Panameña de la Construcción. Las empresas mexicanas recordaron que su presencia en Panamá data de los años setenta, contribuyendo al desarrollo de proyectos hidroeléctricos, de ordenamiento vial, ampliación del Canal, construcción de viviendas, desarrollo urbano, etc.