RIQUEZA CULTURAL
México es un país con un patrimonio cultural vasto y diverso. El legado de los pueblos prehispánicos se ha conservado enriqueciendo las manifestaciones populares y artísticas actuales.
México cuenta con una variada gama de sitios para todo tipo de intereses con casi 2000 monumentos históricos, 1,321 museos, 1,976 centros culturales, 111 pueblos mágicos, 10 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre muchos otros atractivos lugares.
En el país se encuentran 189 sitios arqueológicos en todos los estados de la República. Los más representativos son Teotihuacán, Monte Albán, Tulúm, Tajín, Palenque, Chichen Itzá, esta última considerada una las 7 maravillas del mundo moderno, solo por mencionar algunos.
Asimismo, México cuenta con 35 sitios inscritos como Patrimonio Mundial de la Humanidad en la lista de la UNESCO, de los cuales 27 son bienes culturales, 6 son bienes naturales y 1 bien mixto: la antigua ciudad Maya de Calakmul Campeche, por representar un testimonio de la civilización Maya y su convivencia armónica con su entorno natural megadiverso.
Sitios de interés:
- https://www.mexicoescultura.com/
- https://todo.cultura.gob.mx/
- https://telar.cultura.gob.mx/
- https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/
- https://www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
México ratificó la Convención de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en el 2005 y desde entonces se han declarado en la lista respectiva las siguientes manifestaciones:
Día de Muertos (declarado en 2008)
El Día de los Muertos es una de las tradiciones de mayor relevancia en México, que en los recientes años se ha tornado muy popular en el mundo. Es una de las expresiones culturales más antiguas e importantes producto del sincretismo religioso. Durante la festividad se colocan altares con ofrendas dedicados a los seres queridos ya fallecidos, en donde se colocan diversos elementos de significado religioso y pagano, que incluyen flores, calaveras de azúcar, pan de muerto, velas, alimentos, fotografías que se convierten en un espectáculo de rito y color. Las fechas de la celebración religiosa son el 1 y 2 de noviembre. Existen sitios donde la celebración es tan vistosa que llaman la atención de un gran número de visitantes. Los lugares más frecuentados son Pátzcuaro y Janitzio, en Michoacán, así como Xochimilco y el pueblo de Mixquic al sur de la capital mexicana. Asimismo, desde 2016, en el centro de la Ciudad de México se lleva a cabo un colorido y espectacular desfile con motivo del Día de los Muertos, que va más allá de lo religioso.
https://ich.unesco.org/es/RL/las-fiestas-indigenas-dedicadas-a-los-muertos-00054?RL=00054
Los voladores de Papantla (declarado en 2009)
Se trata de un ritual del grupo indígena totonaco que ejecuta diversas danzas de la región de Papantla, donde se utiliza un mástil o gran palo al que cinco personas escalan para que una vez en su cúspide cuatro de ellos, atados individualmente de los pies, se descuelguen para descender rítmica y lentamente volando acompañados por el sonido de una flauta y un tamborín que toca el quinto miembro del grupo que se posiciona en la punta del mástil y permanece interpretando hasta que sus compañeros aterrizan. Es un singular rito que tiene como objetivo pedir a los dioses por la fertilidad de la tierra.
https://ich.unesco.org/es/RL/la-ceremonia-ritual-de-los-voladores-00175
Tradiciones de la Peña de Bernal (declarado en 2009)
Inscrita en la lista de la UNESCO en 2009, reconoce los lugares de memoria y tradiciones vivas de los grupos otomí-chichimecas de Tolimán en la Peña de Bernal guardiana del territorio.
La Pirekua purépecha (declarado en 2010)
Propio del pueblo purépecha de Michoacán, la Pirekua es un canto que nació de la mezcla de la música y cantos religiosos de los evangelizadores españoles con los prehispánicos y algunas influencias africanas, interpretado en lengua nativa, español o sólo con instrumentos. La pirekua es representada en más de 165 poblaciones, pero con variaciones regionales en 30 de las comunidades purépechas existentes, siendo un instrumento efectivo de diálogo entre las familias y las comunidades que la practican, y contribuye al estrechamiento de vínculos. La pirekua se ha venido transmitiendo tradicionalmente por vía oral, de generación en generación, y no sólo es una expresión cultural que se mantiene viva actualmente, sino que también constituye un signo distintivo de identidad.
https://ich.unesco.org/es/RL/la-pirekua-canto-tradicional-de-los-p-urhepechas-00398
Danza de los Parachicos (declarado en 2010)
La historia de esta danza se remonta a 1711, cuando México aún se encontraba bajo el dominio español, en la que participa gran parte de la población de Chiapa de Corzo. Del 9 al 23 de enero de cada año se celebra en esta localidad una fiesta en honor a Nuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián. Esta Fiesta Grande se lleva a cabo en un ambiente de música, danza, artesanías y comida. Es una de las tradiciones más conocidas del estado de Chiapas.
Gastronomía (declarada en 2010)
Además de los tacos y el guacamole, ambos platillos mexicanos que gozan de renombre internacional, hay ricas y múltiples tradiciones culinarias en todo el país. Sus sabores, aromas y texturas la caracterizan como una de las gastronomías más variadas del mundo, especialmente por sus productos exóticos como los gusanos de maguey, hormigas, chapulines fritos, etc. La inigualable fusión de sabores en platillos como el mole y las salsas mexicanas, se convierte en un deleite para los paladares más exigentes. En 2010 la UNESCO declaró a la cocina tradicional de Michoacán, cultura comunitaria, ancestral y viva en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Mariachi (declarado en 2011)
Una de las expresiones artísticas más representativas de México es el Mariachi, agrupación musical vernácula con reminiscencias europeas. Mariachi es la denominación de la banda musical o de uno sólo de sus integrantes. Esta forma de expresión artística es un símbolo de México proveniente del Estado de Jalisco, cuyos músicos visten el traje típico de “Charro”, sin ser necesariamente auténticos charros, es decir los vaqueros o hacendados mexicanos. La música del Mariachi es una de las más características manifestaciones mexicanas reconocidas en el mundo.
https://ich.unesco.org/es/RL/el-mariachi-musica-de-cuerdas-canto-y-trompeta-00575
La Charrería (declarado en 2016)
La charrería es una práctica tradicional vaquera, originalmente rural que inició en comunidades dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo. Las técnicas de esta práctica ancestral se transmiten de generación en generación. Actualmente existen asociaciones y escuelas dedicadas la charrería que forman a miembros de diversos estratos de la sociedad mexicana, entrenándolos incluso para participar en charreadas, es decir, demostraciones de las suertes realizadas por los charros, normalmente acompañados de caballos y ganado vacuno. También ser organización charreadas en las que compiten diversas agrupaciones charras que deleitan a los asistentes con la destreza de los charros en el arte de jinetear caballos, yeguas y toros, luciendo una indumentaria campirana tradicional. Los fabricantes de la vestimenta, el equipamiento, las sillas de montar y las espuelas que forman parte del arte tradicional de los charros son especialistas que coadyuvan a mantener esta práctica mexicana también considerada un deporte nacional.
https://ich.unesco.org/es/RL/la-charreria-tradicion-ecuestre-en-mexico-01108
El Bolero (declarado en 2023)
El Bolero nació en Cuba en 1883 y se extendió por México y otros países de América Latina con sus letras líricas, de amor y desamor, así como sus cadenciosas percusiones acompañadas de guitarras, bajos, pianos, alientos y su característico requinto mexicano que, en conjunto con las voces solitarias o en grupo, lo enriqueció tanto en su país de origen como en las naciones que lo acogieron como propio, como es el caso de México.
Para Cuba y México, el Bolero representa una herencia cultural que se transmite dentro de las familias y comunidades, gracias a la tradición oral y por imitación, razón por la que hoy en día es una práctica cultural viva que sigue desarrollando nuevas composiciones e interpretaciones en escenarios tanto urbanos como rurales, constituyendo una fuente de inspiración en varios momentos de la vida de sus seguidores y portadores.
El prestigio que ha alcanzado y su apropiación por diferentes sectores de la población han propiciado su expansión en América Latina y otros países de habla hispana, al igual que en otros continentes como Europa y Asia.
https://ich.unesco.org/es/RL/bolero-identidad-emocion-y-poesia-hecho-cancion-01990
OTRAS TRADICIONES
Las tradiciones mexicanas más comunes también son una fusión de sus legados indígena y europeo, cuyas costumbres se mezclan. Cuando se tiene la oportunidad de vivir estas costumbres se descubre un panorama lleno de significado, en donde se percibe la esencia de México y su exquisito pasado que se niega a desaparecer. Entre otras las más arraigadas son las siguientes:
Día de Reyes
La llegada de los santos Reyes Magos es una de las costumbres católicas más festejadas por la infancia en México -y en otras partes de Iberoamérica-, en la que se otorgan regalos a los niños durante la mañana del 6 de enero, el Día de Reyes, para rememorar cuando los llamados reyes magos Melchor, Gaspar y Baltasar entregaron oro, incienso y mirra, respectivamente, como obsequio a Jesús, el niño Dios, recién nacido en Belén. Un elemento tradicional en el México actual es la Rosca de Reyes, que acompañada de una deliciosa bebida caliente (chocolate, atole o café) se ofrece en todo el país.
Carnavales en México
Los carnavales heredados de algunas costumbres europeas, han incorporado algunos elementos de cada región. Los carnavales más importantes se llevan a cabo, principalmente en los puertos: Veracruz, Mazatlán, Acapulco, Manzanillo, Mérida, Campeche y Villahermosa, en los que se presentan tradiciones indígenas con asombrosos desfiles de comparsas con atractivos disfraces en carros alegóricos, contagiando al público la alegría de sus bailes y música.
Semana Santa
Como en algunos otros países católicos, a finales de marzo-principios de abril, se celebra la Semana Santa para recordar el viacrucis de Cristo. Si bien en casi todo el país se escenifica el viacrucis y la crucifixión de Cristo, especialmente en ciudades coloniales mexicanas como Taxco, Querétaro, San Luís Potosí, San Cristóbal de las Casas y en Iztapalapa en la Ciudad de México, entre otras, se revive esta experiencia religiosa cada año.
La Guelaguetza
El 16 de julio inician las festividades de la Guelaguetza en Oaxaca, siendo el principal día el primer lunes (Lunes del cerro). Todas las regiones del Estado de Oaxaca representan su danza, música y canto en su ciudad capital, ataviados con los trajes típicos de cada una: Los Valles Centrales, La Sierra Juárez, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Costa y el Istmo de Tehuantepec. Cada región deleita a los visitantes y lugareños con su colorido y algarabía siendo famosa a nivel mundial.
Las Posadas
Las posadas se realizan en México del 16 al 24 de diciembre. Su origen es de carácter religioso, toda vez que representan el peregrinaje de San José y La Virgen María en su camino a Belén antes de dar a luz a Jesús, y desde finales del siglo XVIII forman parte de la cultura popular mexicana. Estas posadas o “posaditas” son celebraciones que se han modificado con el paso del tiempo hasta llegar en algunos lugares a tener poco de religioso y mucho de fiesta. Sus principales elementos son las letanías (canticos religiosos) que aluden a los santos peregrinos, velas, la tradicional piñata, ponche, dulces, fruta de la temporada y aguas frescas.
ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
México además de su rico legado cultural ha desarrollado una riqueza artística contemporánea reconocida a nivel internacional.
Artes Visuales
Tenemos creadores famosos tales como Rufino Tamayo, Diego Rivera, el Dr. Atl, José Clemente Orozco, Guadalupe Posada, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, Manuel Alvarez Bravo, entre otros, que han influido no solo el arte nacional sino también a nivel mundial.
Los artistas contemporáneos mexicanos tienen un lugar destacado en el mundo del arte actual. En el campo de la pintura, instalación, fotografía, video, arte digital existen representantes mexicanos cuya obra se puede encontrar en los principales museos del mundo, algunos ejemplos de ellos son: Francisco Toledo, Gabriel Orozco, Carlos Amorales, Pedro Reyes, Javier Marín, Gustavo Aceves, Abraham Cruz Villegas, Iñaqui Bonillas, Miguel Calderón, Pablo Helguera y Sergio Hernández.
Asimismo las artistas mexicanas como Graciela Iturbide, Lola Alvarez Bravo, Lourdes Grobet, Carla Rippey, Mónica Mayer, Julieta Aranda, Mariana Castillo, Teresa Margolles, Tania Candiani y Lourdes Almeida, entre otras han ganado terreno en diversos campos del arte.
Artes escénicas
En artes escénicas, contamos con talentos como los tenores Ramón Vargas, Rolando Villazón o la directora de orquesta Alondra de la Parra, quienes se han presentado en reconocidos espacios internacionales, como por ejemplo la Scala de Milán y el Parque de la Música de Roma, solo por citar algunos recintos italianos.
Literatura
En el campo de la literatura, desde hace siglos los escritores nacionales han dado reconocimiento mundial a la literatura mexicana, como Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, el premio Nobel Octavio Paz y los contemporáneos José Emilio Pacheco, Carmen Boullosa, Valeria Luiselli, Juan Villoro, Ignacio Padilla, Alvaro Enrigue, Guadalupe Nettelm Alberto Chimal y Jorge Volpi cuyas obras han sido traducidas a diversos idiomas como al italiano.
Cinematografía
En el campo de la cinematografía, podemos mencionar no sólo a directores como Arturo Ripstein, Alfonso Árau, Emilio Fernández, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y María Novaro, sino también actores que han traspasado fronteras con éxito desde hace décadas, entre ellos María Félix, Pedro Armendáriz, Cantinflas, Ricardo Montalbán, Salma Hayek, Gael García Bernal y Demián Bichir, solo por mencionar los más conocidos, al igual que geniales fotógrafos como Gabriel Figueroa y Emmanuel Lubezki, entre otros.
RESTITUCION DE PATRIMONIO CULTURAL
La cooperación con Italia se ha convertido en un medio privilegiado para la defensa y conservación de nuestro patrimonio histórico.
Reconocemos la siempre dispuesta colaboración de Italia en la restitución de nuestros bienes. Italia es pionero absoluto y promotor de primera línea en esta materia.
La eficacia en la cooperación en materia de restitución con Italia reside en la composición y operación del modelo italiano.
Este paradigma fue concebido en cuatro momentos. El primero fue 1969. Italia legisla de manera integral sobre el tráfico ilícito de patrimonio cultural e histórico. En esa legislación se crea, por un lado, las bases reglamentarias y, por el otro, se instituye un brazo operativo, llamado núcleo de tutela del patrimonio cultural, parte del Arma de los Carabineros.
El segundo momento fue 1970. La UNESCO aprueba la Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Dicho sea de paso, recuperando la legislación italiana, en tanto que los trabajos de aprobación en la UNESCO estuvieron a cargo del diplomático mexicano Francisco Cuevas Cancino.
El tercer momento fue 1992. Se establece una “policía cultural”, encargada de recuperar, como restituir bienes históricos. Elevando el rango de esta unidad al de Comandancia General para la Tutela del Patrimonio Cultural.
El cuarto momento fue 2006. Esta Comandancia General queda adscrita tanto al Arma de los Carabineros, como al Ministerio de Cultura. Asimismo, el Ministerio del Interior ordena a las policías locales señalar a esta Comandancia General especializada cualquier ilícito relacionado con tráfico de bienes culturales.
Por ello, destaca el trabajo siempre eficaz y profesional de los Carabineros para la Protección del Patrimonio Cultural.
Tan es así, que el Presidente López Obrador impuso la primera condecoración del Orden del Águila Azteca de su gobierno al General Roberto Ricardo, entonces Comandante General para la Tutela del Patrimonio, el 27 de septiembre del 2021.
De 2013 a 2023, se llevaron a cabo ocho ceremonias de restitución de piezas históricas de Italia a México. En total, han sido devueltas en las ocho ceremonias 711 obras consideradas Patrimonio de la Nación, divididas en 117 hallazgos arqueológicos y 594 exvotos.
La penúltima ceremonia de restitución en 2022 se realizó el 1 de julio en Roma, en el marco de la celebración del centenario de la sede de la Embajada de México en Italia. Esta ceremonia revistió un carácter especial, al tratarse de la primera restitución recíproca entre los gobiernos de México e Italia. En esa ocasión, se devolvieron 30 piezas arqueológicas, que habían sido puestas a la venta en sitios de internet, en tiendas de antigüedades, en subastas o incautadas a particulares, en las ciudades de Ancona (2), Pordenone (3), Nápoles (8) y Roma (17).
Las 17 piezas en Roma en esa última restitución fueron recuperadas por los carabineros el día del Bicentenario de la Independencia de México: un espléndido regalo que México agradeció sentidamente.
Como se anticipaba, en la última ceremonia de restitución hubo una novedad importante: el gran gesto de poder devolver a Italia, en reciprocidad, parte de su patrimonio.
Se trató de 1,271 documentos del escultor y político italiano Ettore Ferrari, cuya obra artística se encuentra en diversas ciudades italianas como Roma, Pisa o Venecia, pero también en América Latina y en gran medida en México.
El Archivo Ferrari fue devuelto a Italia y a los italianos por decisión del Doctor Arturo Zamora Jiménez, quien, en 2006, en Guadalajara, por sugerencia de un anticuario, Armando Boyzu, decidió adquirir una serie de documentos antiguos, que incluían cartas, dibujos, invitaciones e incluso facturas y recibos. Sin embargo, 15 años después, durante el aislamiento provocado por la pandemia, fue cuando el doctor Zamora decidió finalmente revisar el archivo.
El doctor Zamora descubrió que estos documentos tenían un valor cultural, histórico y político considerable, siendo parte de la colección personal de Ettore Ferrari, creador de la escultura de Giordano Bruno en Campo dei Fiori, Roma, y la estatua de la independencia en Toluca, entre muchas otras obras, incluidas algunas de Giuseppe Garibaldi, Vittorio Emanuele II y Giuseppe Verdi.
La cooperación con México en materia de restitución de bienes culturales ha ido más allá, y ahora también incluye la adopción por parte de México de un modelo similar al de la Unidad de Comando de Carabineros para la Protección del Patrimonio Cultural, que fue adscrito a la Guardia Nacional y fue el primero de su tipo en América Latina.
Esta iniciativa se ha consolidado mediante la firma el 6 de mayo de 2022 del Memorando de Entendimiento entre el Arma de los Carabinieri y la Guardia Nacional, cuyas áreas de cooperación incluye la protección al patrimonio cultural, entre otros varios rubros de interés común.