México y sus sabores regionales

 

La comida regional de México es un reflejo profundo de la diversidad cultural, geográfica e histórica del país. Cada región tiene sus propias especialidades culinarias basadas en ingredientes locales, técnicas tradicionales y herencias indígenas, coloniales y mestizas.
Esta variedad hace que la gastronomía mexicana sea reconocida mundialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
!Te invitamos a conocerla!

 

 

 

 

 

 

Noroeste

Baja California

  • ALMEJA CHOCOLATA. Manjar del mar. Para disfrutar simplemente con limón y sal o en elaboradas recetas.
  • VINO. En la zona destacan Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Nebbiolo y Chenin Blanc.

 

Baja California Sur

  • CEVICHE DE ALMEJA GARRA DE LEÓN. Platillo fresco que resalta los sabores del océano. Las almejas se limpian y cortan en tiras finas, se marinan en una mezcla de jugo de limón, cebolla, cilantro y chile serrano.
  • LICOR DE DAMIANA. Hecho a base de la hierba silvestre damiana (Turnera diffusa) que es nativa de México y Centroamérica. Puede disfrutarse solo, con hielo, como digestivo, o como base para cocteles.

 

Sonora

  • CARNE ASADA. No solo es un platillo, sino una tradición: un ritual gastronómico que une a las familias. Los cortes de carne de res más populares son el diezmillo, el rollo norteño, el rib eye y el T-bone que son asados a fuego vivo, preferiblemente a carbón o leña, para lograr un sellado y cocción uniforme.
  • BACANORA. Destilado tradicional elaborado con agave Pacífica, también llamada Yaquiana y científicamente denominado Angustifolia.Tiene un excelente equilibrio de ahumado y dulce.

 

Sinaloa

  • AGUACHILE. Platillo elaborado a base de mariscos crudos (camarón, pulpo o almeja o pescado blanco), jugo de limón, chiles y sal.
  • AGUA DE CEBADA. bebida tradicional y refrescante, hecha a base de cebada cocida en agua, que puede ser endulzada y aromatizada con ingredientes como azúcar, canela o vainilla.

 

Chihuahua

  • DISCADA. Mezcla de carnes asadas, generalmente incluye tocino, salchicha, chorizo, y a veces carne de res, pimiento morrón, cebolla, y jitomate, que se cocinan sobre un disco metálico.
  • TESGÜINO. Se considera una bebida sagrada, fermentada de maíz, especialmente popular entre los pueblos indígenas del norte y noroeste del país, como los rarámuris. Tiene un importante papel en sus celebraciones y rituales.

 

Durango

  • CALDILLO DURANGUENSE. La receta original es con carne de res secada al sol y chiles anchos asados, pelados, y también secados al sol. Pero puede adaptarse con carne de res, y chile poblano asado.
  • LICOR DE MEMBRILLO. Bebida dulce tradicional, elaborada con la fruta del membrillo, azúcar, y aguardiente o coñac, que se deja macerar para extraer los sabores y aromas de la fruta.

Noreste 

Coahuila

  • FRITADA DE CABRITO. Plato típico caracterizado por la combinación de cabrito (cabra joven) y sus vísceras cocinadas en manteca de puerco, junto con una salsa de tomate, chile, ajo y especias. 

 

Nuevo León

  • CABRITO. Carne de cabrito joven típicamente asada o cocinada al estilo "al pastor", en una cruz o espetón sobre brasas. 
  • ATOLE BLANCO. También conocido como atole de masa, es una bebida ancestral mexicana hecha a base de maíz cocido y molido en agua. 

 

Tamaulipas

  • JAIBAS RELLENAS. Plato tradicional de la cocina del Golfo de México, que consiste en los caparazones de la jaiba (cangrejo azul) rellenos con un guiso de carne de jaiba, jitomate, cebolla, chile, aceitunas, alcaparras y otros ingredientes.
  • AGUA DE HUAPILLA. Bebida refrescante que se prepara fermentando los frutos de la bromelia, que tienen un sabor similar a la piña. Se considera el "champagne de los huastecos". 

.

 
 

OCCIDENTE

 

Nayarit

  • PESCADO ZARANDEADO. El platillo remonta su origen a épocas prehispánicas, que consiste en pescado asado a las brasas dando vueltas para que se cocine uniformemente, en una rejilla de madera de mangle llamada zaranda.
  • TEJUINO. Es una bebida refrescante con un sabor agridulce y textura espesa.elaborada a partir de la fermentación de maíz, piloncillo, agua y, a veces, sal y limón. 

 

Jalisco

  • TORTAS AHOGADAS. Plato tradicional que consiste en un pan de birote de corteza crujiente y textura suave, bañado en salsa de tomate y chile, relleno de carnitas de cerdo, frijoles y cebolla.
  • TEQUILA. Bebida destilada, elaborada principalmente a partir del agave azul. Se clasifica en diferentes tipos según su añejamiento. El tequila 100% de Agave se elabora únicamente a partir de los azúcares del agave azul, sin la adición de otros azúcares. 

 

Colima

  • SOPITOS. Son pequeñas tortillas de unos 6 centímetros de diámetro, fritas en aceite (pueden ser "blanditos" o "dorados"), con carne molida de res arriba y un caldillo de tomate verde, condimentado con comino, orégano y algunas otras especias y hierbas de olor.
  • TUBA. Bebida conocida por su sabor dulce y refrescante que se obtiene de la savia de la palma de que se recoge durante la noche y se vende a la mañana siguiente. 

 

Michoacán

  • CARNITAS. Carne de cerdo partida en pequeños pedazos y fritas tradicionalmente en un cazo enorme de con manteca de cerdo, sal y tequesquite (una sal mineral alcalina, también llamada "sal de tierra", utilizada en México desde tiempos prehispánicos como sazonador).
  • CHARANDA. Bebida elaborada a partir del jugo de caña de azúcar mediante fermentación y destilación. Puede disfrutarse sola, con hielo o en cocteles.

CENTRONORTE

Aguascalientes

  • MOLE DE GUAYABA. Es una salsa dulce y picante, preparada con chiles guajillos asados, cebolla, ajos, canela y ajonjolí, caldo de pollo, comino, tomillo, orégano y las guayabas, fruta originaria de esa zona, que se come con carne de cerdo, conejo
  • COLONCHE. Bebida tradicional de baja graduación, hecha a partir de la fermentación de la tuna roja cardona. Es preparada en los meses de julio y octubre, cuando el nopal da frutos.

 

Guanajuato

  • GUACAMAYAS. Es una torta con un relleno generoso de chicharrón prensado de cerdo, acompañado de salsas picantes, aguacate, y en algunos casos, trozos de queso y carne de cerdo adobada.
  • CEBADINA. Bebida que se sirve bien fría, llamada así porque se prepara a base de cebada, a la que se le agrega fruta y una pizca de bicarbonato de sodio.

 

San Luis Potosí

  • ENCHILADAS POTOSINAS. Tortillas de maíz dobladas por la mitad, cuya masa se pinta de rojo con chile, rellenas de queso fresco y cebolla, fritas.
  • COLONCHE. Bebida tradicional, de baja graduación, hecha a partir de la fermentación de la tuna roja cardona. Es preparada en los meses de julio y octubre, cuando el nopal da frutos.

 

Zacatecas

  • ASADO DE BODA. Carne de cerdo, en salsa preparada con chiles anchos, jitomates, chocolate, pan, especias como canela, clavo de olor y laurel. También puede incluir cáscara de naranja, vinagre o incluso cerveza. Cocinada lentamente hasta que la carne esté tierna y la salsa espese. 

 

Querétaro

  • CHIVITO TAPEADO. Carne de chivo adobada en una salsa compuesta de chile ancho, guajillo, cebolla, orégano, canela, comino y vinagre y cocida en una olla de barro sellada, cocinada a fuego lento durante varias horas.
  • PRODIGIOSA. Es un digestivo de hierbas preparado con prodigiosa (Hamula) y otras como ajenjo, laurel o ruda, que se remojan durante un largo periodo (casi un año) para extraer su sabor y propiedades.


 

CENTROSUR

 

Ciudad de México

  • TACOS AL PASTOR. Tacos de tortilla de maíz con carne de cerdo marinado y asado en un asador vertical, conocido como trompo. La carne se adoba con una mezcla de especias, chiles, vinagre y piña, y se va cortando en rebanadas mientras gira en el trompo. 

 

Estado de México

  • TACOS DE OBISPO. Tacos de tortilla de maíz. El obispo es un embutido hecho a base de carne de cerdo, a menudo mezclada con otras partes del animal como las vísceras, la médula espinal y los sesos, que le dan su sabor único.Se pueden agregar condimentos como chile manzano, epazote, hierbas de olor, ajo y cebolla para realzar el sabor. 
  • MOSQUITO. Licor dulce elaborado artesanalmente, utilizando destilado de caña, azúcar y naranjas.

 

Morelos

  • CECINA. Carne de res fileteada muy delgada, después se sala por ambos lados y se tiende en una cama de tablas para exponerla al sol de media hora a dos horas, se voltea para exponerla de ambos, luego de eso se cuelga en unos tubos para que se enfríe aproximadamente por 10 minutos. La carne cambia a un color obscuro y es cuando se le pone manteca de cerdo. Se come asada.
  • CHARAPE. Bebida dulce tradicional elaborada a partir de pulque, piloncillo y diversos ingredientes fermentados como frutas, semillas o incluso granos.

 

 

SURESTE

Campeche

  • PAN DE CAZÓN. El plato consiste en tortillas untadas con frijoles refritos sobre los que se coloca la carne de cazón (tiburón pequeño) guisada y desmenuzada, bañada con salsa de jitomate, aderezada con cebolla morada y chile habanero.
  • POZOL. Bebida refrescante elaborada con maíz, agua y cacao. Es una bebida espesa, de color café, que se consume fría.

 

Quintana Roo

  • PESCADO TIKIN-XIC. Su nombre proviene del maya y significa "cosa seca" (tikin) y "aleta" (xic), refiriéndose a cómo se corta el pescado. El pescado entero se marina en una pasta de achiote y especias para luego asarlo en hoja de plátano o a las brasas.
  • BALCHÉ. Bebida de origen maya, preparada a partir de la corteza del árbol del mismo nombre que sepone a hervir para quitarle lo amargo, luego a secar para posteriormente volver a hervir con agua virgen (de cenote o de río no contaminado). Fermenta de dos a tres días.

 

Tabasco

  • PUCHERO TABASQUEÑO. Guiso formado principalmente por caldo que se obtiene de la cocción conjunta de carne y huesos salados de vaca en compañía de algunos vegetales como yuca y el plátano verde.
  • AGUA DE POZOL. Bebida refrescante elaborada con maíz, agua y cacao. Es una bebida espesa, de color café, que se consume fría.

 

Yucatán

  • COCHINITA PIBIL. Carne de cerdo adobada con achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida en un horno de tierra llamado pib, utilizando una técnica prehispánica.
  • XTABENTÚN. En maya, "xtabentún" significa "lianas que crecen en la piedra". Este nombre se refiere a una flor silvestre de la que se extrae el néctar para elaborar esta bebida tradicional que es un licor de miel con anís.

 

SUROESTE

Chiapas

  • COCHITO HORNEADO. Carne de cerdo marinada en una salsa de chile guajillo y especias, y luego horneada.
  • POX. Bebida destilada artesanal y ancestral preparada a base de maíz criollo, caña de azúcar y trigo, y se caracteriza por su sabor distintivo, su uso ceremonial y su importancia cultural en las comunidades tzotziles de los Altos de Chiapas.

Guerrero

  • POZOLE. Caldo hecho a base de maíz cacahuazintle, con carne (pollo, cerdo, res) y sazonado con chile, cebolla, rábano, orégano, chicharrón de puerco y aguacate. "Pozole" proviene del náhuatl "pozolli", que significa "espumoso" o "hervido", en referencia a la apariencia del maíz cuando se cocina.
  • CHILATE. Bebida típica originaria de la Costa Chica, preparada con cacao, arroz, canela, azúcar y agua. Se sirve muy fría.

Oaxaca

  • TLAYUDA. Es una tortilla de maíz gigante deshidratada, dorada y cubierta con una variedad de ingredientes como frijoles refritos, carne, queso y otros. "Tlayuda" proviene del náhuatl "tlao-li", que significa "maíz desgranado".
  • TEJATE. Bebida tradicional de origen prehispánico, elaborada con maíz, cacao, hueso de mamey y flor de cacao. Conocida como "la bebida de los dioses" con una rica historia ceremonial, utilizada en rituales de siembra y cosecha.