Escuela de Verano sobre Desarme Nuclear y No Proliferación para Diplomáticos Latinoamericanos y Caribeños
Desde el 2014, el Gobierno de México organiza anualmente, en coordinación con el Centro de Estudios James Martin para la no Proliferación del Middlebury Institute of International Studies, el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) y el Instituto Matías Romero (IMR) la Escuela de Verano sobre Desarme Nuclear y No Proliferación para Diplomáticos Latinoamericanos y Caribeños.
El objetivo del programa es ofrecer un espacio para el análisis, la reflexión y la discusión sobre la sobre la importancia de la no proliferación y el desarme nuclear.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores de México
Esta iniciativa constituye una de las acciones del Gobierno de México para promover la educación para el desarme y la paz, en cumplimiento de los principios rectores de la política exterior nacional.
La última edición de la Escuela de Verano tuvo lugar del 1° al 5 de julio del presente año, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México.
En esta ocasión participaron 26 personas diplomáticas provenientes de 26 de los 33 Estados que integran nuestra región, en su mayoría mujeres (58%). Cabe resaltar que
Las personas participantes tuvieron oportunidad de discutir y dialogar con alrededor de 33 personas expertas nacionales e internacionales, provenientes de un total de 20 instancias gubernamentales, académicas y de la sociedad civil, sobre algunos de los temas más relevantes de la agenda de seguridad internacional, tales como: desarme nuclear y no proliferación, control de armamento, riesgos de proliferación nuclear, seguridad nuclear, terrorismo, usos pacíficos de la energía nuclear, entre otros.
Tras 10 años de existencia, la Escuela de verano se ha consolidado como ejemplo del liderazgo de México en la promoción de la educación para el desarme y la paz, en cumplimiento de los principios rectores de la política exterior nacional. Asimismo, se ha constituido ya en un punto de referencia en la región, y modelo para otras regiones. Desde su creación, 328 personas diplomáticas de la región, de las cuales 176 mujeres y 152 hombres, han podido beneficiarse del programa.
Con este programa de fortalecimiento de capacidades nacionales, México refrenda su compromiso irrestricto con el desarme nuclear y la no proliferación, así como con la educación para la paz y el desarme.
- Detalles
Proyectos actuales de cooperación
México – Honduras
Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Honduras, ambos países han fortalecido sus lazos de amistad mediante la cooperación recíproca en áreas vinculadas con el desarrollo social de la población, el fomento a la cultura y a la educación, la formación técnica – científica de sus nacionales y el apoyo en momentos críticos que han enfrentado ambas naciones.
Derivado de ellos, actualmente México se encuentra implementando diversos programas en territorio hondureños orientados a beneficiar a las personas directamente.
Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
Para abordar las causas estructurales de la migración irregular desde los países del norte de Centroamérica y el sur-sureste de México, se implementaron los programas “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida”, ambos alineados con el Plan de Desarrollo Integral (PDI) elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El objetivo del primer programa es brindar oportunidades de capacitación para el trabajo en alguna empresa / institución del país a jóvenes entre 18 y 29 años que no cuentan con una actividad laboral y no estudian. El segundo programa esta orientado al sector agrícola, el cual incentiva la producción y el autoconsumo de alimentos, la comercialización de excedentes y la generación de empleos en las zonas rurales.
Durante la primera etapa, Jóvenes Construyendo el Futuro, alcanzó a 10 mil jóvenes hondureños beneficiados en 16 de los 18 de departamentos de Honduras. Para el 80% de ellos, el proyecto representó su primer acercamiento al mercado laboral.
En el proyecto Sembrando Vida, en su primera etapa, se beneficiaron 10 mil productores hondureños. Se cultivaron alrededor de 14,490 manzanas, en 10 de los 18 departamentos del país centroamericano, con la capacitación técnica de 58 técnicos extensionistas que contribuyeron a mejorar sus prácticas de cultivo y diversificación de la producción de sus parcelas
Fuente: AMEXCID
Por los resultados de la primera etapa, los presidentes Iris Xiomara Castro Sarmiento y Andrés Manuel López Obrador, acordaron durante la gira de mayo de 2022, una segunda fase de los proyectos que beneficiará a 20 mil personas aproximadamente de los diferentes departamentos de Honduras.
Fuente: AMEXCID
- Detalles
Proyectos actuales de cooperación
México – Honduras
Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Honduras, ambos países han fortalecido sus lazos de amistad mediante la cooperación recíproca en áreas vinculadas con el desarrollo social de la población, el fomento a la cultura y a la educación, la formación técnica – científica de sus nacionales y el apoyo en momentos críticos que han enfrentado ambas naciones.
Derivado de ellos, actualmente México se encuentra implementando diversos programas en territorio hondureños orientados a beneficiar a las personas directamente. Entre ellos se encuentran:
Mesoamérica sin Hambre AMEXCID – FAO.
Este Programa apoya al Gobierno de Honduras en el fortalecimiento de los servicios de extensión, en la validación de prácticas agrícolas más productivas y resilientes, y en el diseño de políticas públicas y marcos jurídicos para la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural.
Una de las principales acciones del programa en el país durante 2023 fue brindar acompañamiento técnico al Gobierno nacional en la formulación de la Política de Estado del Sector Agroalimentario de Honduras (PESAH) 2023-2043, proceso iniciado en 2022.
Durante este año, el Programa colaboró estrechamente con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras en distintos frentes vinculados a la formulación de la PESAH y su operacionalización, a través de la elaboración de un diagnóstico sobre la situación actual de la agricultura familiar en el país, así como la identificación de medidas estratégicas para este sector para su incorporación en la PESAH.
Fuente: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
De igual manera, el Programa acompañó técnicamente a la Unidad de Agricultura Familiar en su reestructuración operativa, de acuerdo con la cual se convierte en una Dirección de Agricultura Familiar en la SAG, así como en la formulación del programa “AGROFAMILIA”.
Por otra parte, para continuar con la labor de fortalecimiento de las capacidades institucionales tras el cambio de gobierno en 2022, “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO” apoyó la divulgación de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar en diez mancomunidades mediante talleres presenciales organizados en colaboración con las unidades municipales de agricultura familiar. Específicamente en la Mancomunidad de Municipios del Norte de Choluteca, el Programa acompañó la revisión y actualización de la Estrategia de Desarrollo Territorial.
Fuente: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Paralelamente, “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO” brindó apoyo a la SAG en la revisión de una ficha de registro voluntario de agricultores familiares, y facilitó el establecimiento de una alianza con el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para el desarrollo de la plataforma, proceso actualmente en marcha.
- Detalles
Proyectos actuales de cooperación
México – Honduras
Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Honduras, ambos países han fortalecido sus lazos de amistad mediante la cooperación recíproca en áreas vinculadas con el desarrollo social de la población, el fomento a la cultura y a la educación, la formación técnica – científica de sus nacionales y el apoyo en momentos críticos que han enfrentado ambas naciones.
Derivado de ellos, actualmente México se encuentra implementando diversos programas en territorio hondureños orientados a beneficiar a las personas directamente. Entre ellos se encuentran:
Mesoamérica sin Hambre AMEXCID – FAO. Este programa apoya al Gobierno de Honduras en el fortalecimiento de los servicios de extensión, en la validación de prácticas agrícolas más productivas y resilientes, y en el diseño de políticas públicas y marcos jurídicos para la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural.
Fuente: AMEXCID
Además, el programa implementa acciones a nivel mesoamericano que facilitan el intercambio de experiencias, la generación de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y el diálogo a todos los niveles, buscando fomentar el compromiso político y social en torno a la importancia de enfrentar adecuadamente la inseguridad alimentaria y la pobreza rural; porque la solución al problema del hambre requiere ante todo de voluntad política.
Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Para abordar las causas estructurales de la migración irregular desde los países del norte de Centroamérica y el sur-sureste de México, se implementaron los programas “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida”, ambos alineados con el Plan de Desarrollo Integral (PDI) elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El objetivo del primer programa es brindar oportunidades de capacitación para el trabajo en alguna empresa / institución del país a jóvenes entre 18 y 29 años que no cuentan con una actividad laboral y no estudian. El segundo programa esta orientado al sector agrícola, el cual incentiva la producción y el autoconsumo de alimentos, la comercialización de excedentes y la generación de empleos en las zonas rurales.
Durante la primera etapa, Jóvenes Construyendo el Futuro, alcanzó a 10 mil jóvenes hondureños beneficiados en 16 de los 18 de departamentos de Honduras. Para el 80% de ellos, el proyecto representó su primer acercamiento al mercado laboral.
Fuente: AMEXCID
En el proyecto Sembrando Vida, en su primera etapa, se beneficiaron 10 mil productores hondureños. Se cultivaron alrededor de 14,490 manzanas, en 10 de los 18 departamentos del país centroamericano, con la capacitación técnica de 58 técnicos extensionistas que contribuyeron a mejorar sus prácticas de cultivo y diversificación de la producción de sus parcelas
Fuente: AMEXCID
Por los resultados de la primera etapa, los presidentes Iris Xiomara Castro Sarmiento y Andrés Manuel López Obrador, acordaron durante la gira de mayo de 2022, una segunda fase de los proyectos que beneficiará a 20 mil personas aproximadamente de los diferentes departamentos de Honduras.
Fuente: AMEXCID
Cooperación Técnica y Científica entre México y Honduras. El 25 de agosto de 1995, Honduras y México firmaron el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, el cual tiene por objetivo promover la cooperación entre ambos países, a través de la formulación y ejecución de programas y proyectos en dichas áreas, orientados a las prioridades establecidas en los planes de desarrollo de los dos países.
Hasta el momento, el Convenio, junto con los programas y proyectos que lo conforman, se ha renovado en 13 ocasiones. Actualmente, instituciones gubernamentales de ambas naciones se encuentran en la etapa de diseño de las nuevas iniciativas de proyecto que conformarán la cartera de proyectos, las cuales serán analizadas y validadas en la próxima reunión de Comisión Mixta, prevista a realizarse en Tegucigalpa, Honduras el próximo mes de agosto.
- Detalles
Programa de Cooperación Técnico-Científica
El Gobierno de Honduras y el Gobierno de México, con el interés común de promover y fomentar el progreso técnico y científico en campos de interés mutuo, firmaron el 25 de agosto de 1995 el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica.
El objetivo del Convenio es promover la cooperación técnica y científica entre ambos países, mediante la formulación y ejecución, de común acuerdo, de programas y proyectos en dichas áreas, orientados a las prioridades establecidas en los planes de desarrollo de los dos países.
En virtud de lo anterior, con el fin de contar con un adecuado mecanismo de seguimiento de las acciones de cooperación previstas en el Convenio,
Honduras y México establecieron una Comisión Mixta mexicano – hondureña, integrada por representantes de ambos Gobiernos. La Comisión se reúne alternativamente cada dos años en México y en Honduras.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores de México
La más reciente de estas reuniones se llevó a cabo el 17 de agosto de 2023, en formato híbrido. En dicha reunión, las delegaciones hondureñas y mexicanas presentaron seis iniciativas en los sectores agropecuarios (3), energético (1), cultural (1) y medioambiental (1) que conforman la cartera de proyectos de la XIII Edición del Programa de Cooperación Técnico-Científica.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores de México
Los proyectos que conforman el nuevo Programa son las siguientes:
Sector Agropecuario:
- Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia epidemiológica en enfermedades porcinas de control oficial
- Fortalecimiento de las capacidades técnicas del departamento de agricultura orgánica, en normas y procedimientos para el registro y certificación de productos orgánicos
- Fortalecimiento de las capacidades de producción de vacuna, vigilancia epidemiológica, prevención y control de la rabia paralítica bovina en Honduras
Ejecutados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Honduras.
Sector Energético:
- Evaluación Técnico-Económica de Contratos Petroleros
Ejecutados por la Secretaría de Energía (SENER) de México y la Secretaría de Energía (SEN) de Honduras.
Sector Cultural:
- Fortalecimiento de la artesanía del corredor turístico Lenca-Maya de Honduras
Ejecutados por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el Instituto Hondureño de Turismo (IHT)
Sector Medioambiental:
- Fortalecimiento institucional del ICF en sanidad forestal y restauración de bosques
Ejecutados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) / Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras.
Boletín: https://sreci.gob.hn/node/1315
- Detalles