El 22 de febrero del presente, se llevó a cabo en el Auditorio del Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de esta Embajada, la presentación del libro “Sierra Madre. Pasajes y perfiles de la Guerra Revolucionaria”, del diputado guatemalteco Pedro Pablo Palma Lau, a cargo de F&G Editores.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

En el libro “Sierra Madre. Pasajes y perfiles de la Guerra Revolucionaria”, el diputado Palma Lau cuenta de forma testimonial sobre la guerra revolucionaria en Guatemala, vivida desde la guerrilla guatemalteca. Presenta relatos sobre personajes, lugares y situaciones de la revolución guatemalteca, vividos desde la guerrilla; brindando detalles de cómo se vivió la guerra en la montaña, su relación con personalidades como su mismo hermano Edgar Palma Lau, con Gaspar Ilom, las mujeres en la guerrilla, entre otros.

Pedro Pablo Palma Lau estudió docencia para educación primaria y arquitectura, estudios que se vio obligado a abandonar ante la matanza de universitarios en los primeros años de la década de 1970. Pasó a la clandestinidad a los 21 años, fue guerrillero urbano durante siete años y a finales de 1979 subió a la montaña, al campamento “El Paraíso”, en el volcán Santo Tomás. Se ganó a pulso toda la escala de los grados militares de la guerrilla: combatiente, teniente, capitán y comandante. Integró el equipo de dirección militar de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) para hacer coordinaciones operativas con el ejército de Guatemala y evitar enfrentamientos armados que echaran por la borda el proceso de paz, en su etapa decisiva. También formó parte del Equipo Político Diplomático de la URNG en las negociaciones de paz. Ha dictado conferencias en diversas universidades de Estados Unidos y España. Luego de la firma de los Acuerdos de Paz trabajó en la Comisión Presidencial para la Resolución de Conflictos de Tierra (CONTIERRA) y la Secretaría de Asuntos Agrarios en Guatemala. En los años de la guerra revolucionaria escribió “El manual del buen guerrillero” y “El manual del oficial guerrillero”, que siguen siendo libros de consulta en varios países latinoamericanos. Actualmente es diputado al Congreso de la República.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Embajador de México, Eduardo Ibarrola. En su mensaje destacó la importancia de la publicación de este texto y su aporte a la memoria histórica de Guatemala, y en particular al registro de los acontecimientos ocurridos durante el conflicto armado interno que se vivió en el país durante más de 36 años, así como del proceso de paz. Asimismo, hizo énfasis en los avances sociales que han llevado a que la lucha hoy ya no sea con las armas, sino con las ideas, con el voto, con la acción política; con la promoción de programas sociales y con el compromiso de gobierno de atender a las mayorías, así como generar ambientes para la inversión y la creación de empleos. Muestra de ello es precisamente que Pedro Pablo Palma es hoy un legislador en un sistema democrático, que participó en la firma de la Paz y que ha trabajado por consolidarla.

A continuación tuvo lugar la presentación y comentarios del libro a cargo de Carlos Pinillos, exmilitante guerrillero, la escritora y socióloga Denise Phé-Funchal y el editor José Luis Perdomo Orellana. Posteriormente, tuvo lugar la presentación de la orquesta “Sin Fronteras”, de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.

A este evento asistieron aproximadamente 200 personas del ámbito político y cultural, entre ellos: Diputados del Congreso de la República de Guatemala, funcionarios del Gobierno de Guatemala, miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, escritores, editores, periodistas y público en general.

PALABRAS DEL EMBAJADOR

PALABRAS DEL EMBAJADOR DE MEXICO EN GUATEMALA, EDUARDO IBARROLA NICOLÍN, EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL DIPUTADO PEDRO PABLO PALMA LAU, “SIERRA MADRE.- PASAJES Y PERFILES DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA” EDITADO EN 2011 POR F & G EDITORES.
Ciudad de Guatemala a 22 de febrero del 2011

Tengo el honor de presentar en el Centro Cultural de la Embajada de México “Luis Cardoza y Aragón”, espacio de libertad, de cultura, de análisis que tiene por objeto acercar en el campo de las ideas a México y a Guatemala, un libro de relatos, 45 para ser exactos, de un personaje singular.

Conocí al autor casi el mismo día en que llegué a Guatemala, nombrado por el Presidente de México con el honroso cargo de Embajador, en una relación que es esencialmente estratégica para ambos países y cuya importancia resulta evidente.

Me dijo que era mexicano, me lo insistió, pero que lo era de corazón. Que había sido guerrillero, que por más de tres décadas había estado en la clandestinidad y que prácticamente había ocupado todos los cargos en la jerarquía del ejército popular.

También me enteré que había participado en la firma de la paz y que ahora era legislador.

Me refiero a PEDRO PABLO PALMA LAU, el Comandante Pancho (en honor a su abuelo y a Pancho Villa, recién supe) y de quien presentamos hoy su libro SIERRA MADRE.- PASAJESY PERIFLES DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA, editado por F&G Editores.

Pedro Pablo y yo somos de la misma generación. Tenemos un año de diferencia, yo soy más viejo.

Al leer los relatos de este libro, bien escritos, buen estilo, sencillos, divertidos pero también dramáticos, llegan a mi mente los años de mi juventud en México. Yo soy de los que Palma Lau describe en su libro como aquellos que teníamos un compromiso ético o incluso cristiano, con los pobres.

Este es mi caso. Mi familia siempre tuvo ese compromiso. Mi padre era un hombre muy religioso, comprometido con la justicia en su acepción mas amplia; siempre luchó por lograr un México mejor, más equitativo, sin pobres. También, era un hombre que claramente aceptaba y reconocía las raíces indígenas, como base del pueblo mexicano tal y como lo señala el autor cuando nos dice que para Guatemala: “Ya no hay mas el indito sumiso y sometido, está el pueblo maya consciente de su identidad y de sus derechos. “ (Pag.20)

Es por ello que entiendo perfectamente el sentir de Pedro Pablo, su inquietud por irse a la guerrilla, por la desesperación de no haber encontrado en la sociedad de su época, espacios para luchar por la vía legal, pacífica y democrática por una Guatemala mejor. Pedro Pablo escribe al respecto: “A los jóvenes guatemaltecos de ese entonces, donde toda familia tuvo un muerto o un desaparecido que llorar, solo nos quedó emprender procesos dolorosos para forjar otra nación” (Pág. 40).

Hoy vemos que en una gran cantidad de países del hemisferio prevalece la democracia. No es perfecta. Esa no existe en ningún lado. Hoy encontramos sociedades como Guatemala y México en donde hay elecciones, en donde se respeta el voto popular, en donde prevalece la libertad de expresión y la tolerancia; donde se lucha afanosamente por consolidar un Estado de Derecho y en donde también, por otro lado, hay que trabajar muy intensamente por erradicar la miseria, por emparejar a la sociedad, por convertirnos en países sin las insoportables desigualdades que nos aquejan.

Hoy vemos con sorpresa como en el mundo islámico avanza una fuerza imparable que busca, en principio, la libertad, la igualdad y la democracia, ayudada por la tecnología moderna, por uno de los inventos mas fascinantes que existen hasta ahora, como lo es el internet. Es curioso comparar como en uno de sus relatos, Pedro Pablo escribe que en su época de guerrillero, para alertarse del peligro se hacían señales con los faros de automóviles que se adelantaban, ¡no existían los celulares, mucho menos el internet! Y no hace mucho de esto.

La lucha hoy ya no es, afortunadamente, con las armas, es con las ideas, con el voto, con la acción política; con la promoción de programas sociales y con el compromiso de gobierno de atender a las mayorías; también sin duda con generar ambientes para la inversión y la creación de empleos.

Por ello, precisamente porque en Pedro Pablo hay un sentimiento muy profundo de justicia y de compromiso social y que hoy es un legislador en un sistema democrático, que participó en la firma de la Paz y que ha trabajado por consolidarla, que ya no está obligado a vivir en la clandestinidad, a ocultarse, a pelear con las armas, a ejercer la violencia; por ello me ha dado un gusto enorme que podamos presentar este libro, estos relatos en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón.

Como mexicano que soy no puedo pasar desapercibido lo que dice de Tapachula. Escuchen esto (pag 157): “Esa ciudad fronteriza con Guatemala, tiene la opaca forma de que no posee mayores atractivos y de que sus calles se convierten en ríos después de un aguacero.- A nosotros nos parecería una ciudad tan luminosa como París, tal vez más luminosa que París”.

Le deseamos a Pedro Pablo Palma Lau (y en lo que le toca a Anaité) el éxito editorial que merece por la publicación de estos relatos, que nos mueven a la reflexión sobre lo que se ha tenido que luchar por contar hoy con una sociedad democrática, que pareciera que surgió por generación espontanea, pero que no, que no lo fue así, que fue el producto de muchos que lucharon por ella, que derramaron su sangre y que por ello, hoy como siempre, estamos obligados a conservarla y a perfeccionarla.

Muchas gracias

{gallery}noticias/2011/SierraMadre{/gallery}