Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
México es miembro observador del mecanismo y como tal la cooperación regional se trata con la Secretaría General del Sistema que tiene su sede en San Salvador. Dicha cooperación se ofrece por dos canales: (i) apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) y (ii) el Programa Mesoamericano de Cooperación (PMC) en sectores tales como la agricultura y pesca, medio ambiente, educación, prevención de desastres y salud.
Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM)
http://www.proyectomesoamerica.org/
El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM) es el mecanismo de diálogo político de alto nivel que incluye foros técnicos para construir consensos y articular esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración que se traduzcan en paz y prosperidad para la región.
El Fideicomiso Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (Fondo de Yucatán), instrumento financiero para apoyar la ejecución de proyectos de infraestructura que contribuyan a la conectividad y desarrollo económico de la región.[1]
En El Salvador México coadyuva en los esfuerzos encaminados a mejorar la infraestructura carretera mediante el Fondo de Yucatán, lo que favorece en la conectividad, comercio y competitividad de la región con el financiamiento de importantes proyectos que incluyen la construcción de los Puentes Internacionales con la frontera con Guatemala en Anguiatú y La Hachadura, así como la ampliación de la carretera CA04 que lleva a La Libertad.
La Dirección Ejecutiva de PM tiene su sede en San Salvador con quien existe una estrecha colaboración en las acciones que se realizan en el marco de los distintos ejes y áreas temáticas.
Mesoamérica Sin Hambre
http://www.fao.org/in-action/mesoamerica-sin-hambre/es/
El programa “Mesoamérica Sin Hambre” que se desarrolla junto con la FAO, en beneficio de la agricultura familiar para contribuir a la erradicación de la malnutrición en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana con miras a reforzar los marcos institucionales nacionales y locales para la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.
- Funciones:
La agenda de cooperación bilateral recae en la oficina de cooperación de la Embajada que realiza sus labores en estrecha colaboración con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Entre sus funciones principales destacan: (a) contribuir a la ampliación, sistematización y difusión de información sobre las oportunidades de cooperación bilateral, (b) impulsar la diversificación de la cooperación, (c) supervisar y dar seguimiento a los programas de cooperación internacional y regional que involucran a El Salvador y México.
La agenda de cooperación bilateral con El Salvador es una de las más dinámicas de la región y de alta prioridad para México. Su creciente valor estratégico en los rubros donde nuestro país aporta su conocimiento, abona al fortalecimiento de las capacidades institucionales que inciden en el bienestar de los habitantes de ambas naciones.