Oficina de Cooperación y promoción cultural
I. Cooperación
“Para nosotros, cooperar es compartir lo mejor de México para enfrentar retos globales y crecer juntos”
Pestaña 1 - Antecedentes:
El andamiaje mexicano de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) se encuentra sustentado en 5 pilares: (i) la Agencia Mexicana Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) creada en el año 2011, (ii) la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID), (iii) el Programa de CID (PROCID), (iv) el Registro Nacional de CID (RENCID) y (v) el Fondo de CID (FONCID), además de los mecanismos de coordinación nacional como el Consejo Consultivo y los diferentes Consejos Técnicos.
Esta estructura y marco normativo que lo rigen, colocan a México en la vanguardia internacional en cuanto ordenamiento institucional como País de Renta Media (PRM) alta, en su carácter dual de receptor y oferente de la cooperación.
Los proyectos de cooperación que se implementan en El Salvador por conducto de la AMEXCID y de la Embajada contribuyen al fortalecimiento de capacidades institucionales que inciden en la mejoría de la calidad de vida de sus habitantes.
Gracias a la transferencia de conocimientos y buenas prácticas en los diversos sectores estratégicos, se aportan soluciones para enfrentar retos compartidos, procurando mantener alianzas estratégicas multiactorales que incluyen a entidades gubernamentales nacionales y locales, organizaciones de la sociedad civil y en ocasiones el sector privado.
Pestaña 2 – Cooperación Regional
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
México es miembro observador del mecanismo y como tal la cooperación regional se trata con la Secretaría General del Sistema que tiene su sede en San Salvador. Dicha cooperación se ofrece por dos canales: (i) apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) y (ii) el Programa Mesoamericano de Cooperación (PMC) en sectores tales como la agricultura y pesca, medio ambiente, educación, prevención de desastres y salud.
Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM)
http://www.proyectomesoamerica.org/
El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM) es el mecanismo de diálogo político de alto nivel que incluye foros técnicos para construir consensos y articular esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración que se traduzcan en paz y prosperidad para la región.
El Fideicomiso Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (Fondo de Yucatán), instrumento financiero para apoyar la ejecución de proyectos de infraestructura que contribuyan a la conectividad y desarrollo económico de la región.[1]
En El Salvador México coadyuva en los esfuerzos encaminados a mejorar la infraestructura carretera mediante el Fondo de Yucatán, lo que favorece en la conectividad, comercio y competitividad de la región con el financiamiento de importantes proyectos que incluyen la construcción de los Puentes Internacionales con la frontera con Guatemala en Anguiatú y La Hachadura, así como la ampliación de la carretera CA04 que lleva a La Libertad.
La Dirección Ejecutiva de PM tiene su sede en San Salvador con quien existe una estrecha colaboración en las acciones que se realizan en el marco de los distintos ejes y áreas temáticas.
Mesoamérica Sin Hambre
http://www.fao.org/in-action/mesoamerica-sin-hambre/es/
El programa “Mesoamérica Sin Hambre” que se desarrolla junto con la FAO, en beneficio de la agricultura familiar para contribuir a la erradicación de la malnutrición en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana con miras a reforzar los marcos institucionales nacionales y locales para la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.
Pestaña 2 - Funciones:
La agenda de cooperación bilateral recae en la oficina de cooperación de la Embajada que realiza sus labores en estrecha colaboración con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Entre sus funciones principales destacan: (a) contribuir a la ampliación, sistematización y difusión de información sobre las oportunidades de cooperación bilateral, (b) impulsar la diversificación de la cooperación, (c) supervisar y dar seguimiento a los programas de cooperación internacional y regional que involucran a El Salvador y México.
La agenda de cooperación bilateral con El Salvador es una de las más dinámicas de la región y de alta prioridad para México. Su creciente valor estratégico en los rubros donde nuestro país aporta su conocimiento, abona al fortalecimiento de las capacidades institucionales que inciden en el bienestar de los habitantes de ambas naciones.
Pestaña 3 - Cooperación triangular:
En la nueva arquitectura de la cooperación internacional para el desarrollo, los esquemas de cooperación triangular han ido cobrando mayor relevancia. En este marco, en el Programa Sectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores 2013-2018, se identifica la importancia de promover la cooperación triangular con socios estratégicos para contribuir a la prosperidad y estabilidad de países y regiones prioritarias, como lo es la región mesoamericana.
Es de destacar que en materia de cooperación triangular con El Salvador, México ha colaborado en importantes proyectos junto con las agencias de Japón (JICA), Estados Unidos (USAID), Alemania (GIZ), Canadá y Corea (KOICA), lo que demuestra su relevancia y carácter estratégico.
El Fondo de Infraestructura para los Países de Mesoamérica y del Caribe que favorece la conectividad, el comercio y la competitividad de la región con un apoyo sin precedentes.
a. Cooperación Técnica y Científica
Cooperación con Mesoamérica y el Caribe
Buscamos que nuestros esfuerzos de cooperación como oferentes sean de alto impacto y largo plazo. La región de Mesoamérica y el Caribe se ha establecido como prioritaria para promover la integración y alcanzar el desarrollo compartido. Dirigimos nuestras acciones a través de programas bilaterales de carácter bienal y mecanismos regionales entre los que destacan:
La cooperación técnica y científica entre ambos países data de 1966, destacándose por su intensidad, dinamismo y diversificación en la transferencia de conocimientos mediante un esquema de costos compartidos. Su objetivo general, es potenciar el desarrollo dentro y fuera de México mediante una política de cooperación coherente con las fortalezas y necesidades nacionales identificadas.
Dicha cooperación, se formalizó y se desarrolla actualmente al amparo del Convenio Básico en la materia, suscrito entre ambos países el 19 de septiembre de 1995, renovado por última vez el 12 de abril de 2016 por un periodo de 5 años, hasta el 11 de abril de 2021. A la fecha se han realizado nueve reuniones de la Comisión Mixta. El programa vigente 2017-2018, aprobado en la IX Comisión Mixta consta de 17 proyectos y responde íntegramente a las prioridades de los planes nacionales de desarrollo, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), privilegiando sectores como el agro-productivo, medioambiental, de cambio climático, seguridad ciudadana y gobernabilidad democrática.
b. Cooperación educativa y cultural
La cooperación educativa y cultural se desarrolla al amparo del Convenio Básico en la materia, suscrito el 21 de mayo de 1997. A la fecha, se han realizado siete reuniones de la Comisión Mixta. El Programa Bilateral de Cooperación (PBC) 2017-2019 aprobado en la VII Comisión Mixta consta de 16 proyectos en ámbitos estratégicos vinculados a las prioridades de los planes nacionales de desarrollo y a los objetivos de desarrollo sostenible.
Programa de Becas
En el marco del convenio de cooperación Educativa y Cultural, se lleva a cabo el programa de Becas con El Salvador. La oferta para 2017 es de un total de 25 becas nuevas y la posibilidad de prórroga para los becarios que ya se encuentran realizando sus estudios de posgrados o maestrías.
Programa Escuelas México (PEM)
El PEM apoya económicamente a 8 centros escolares de educación pública en El Salvador que llevan el nombre de México, de sus próceres o de ciudades.
II. Promoción cultural
Funciones:
La agenda de promoción cultural de México recae en la oficina de cooperación de la Embajada. Entre sus funciones destacan: (a) planear y ejecutar el programa de promoción cultural de la Embajada, (b) promover la imagen favorable de México en El Salvador, (c) contribuir a fortalecer los vínculos entre las Instituciones Culturales y Educativas de México y El Salvador y (d) realizar labores de vinculación e interacción con demás institutos culturales presentes en el país.
México es un referente cultural en El Salvador. La difusión y calidad de actividades de la agenda cultural son ampliamente reconocidas por el público salvadoreño, así como por los colectivos culturales del país. Durante el bienio 2014-2016 se realizaron exitosamente más de 100 actividades culturales de primera calidad que involucraron instituciones públicas y privadas, así como artistas mexicanos y salvadoreños de reconocida trayectoria.