Celebraciones del Día de Muertos

1 y 2 de noviembre de 2012


Con motivo de las celebraciones del Día de Muertos, la Embajada de México  en Costa Rica organizó exitosamente los días 1 y 2 de noviembre una serie de actividades en las que participaron miembros de esta Representación y de la comunidad mexicana radicada en Costa Rica. Mediante el trabajo de equipo y el esfuerzo y compromiso personal de todos los participantes, estas actividades lograron presentar ante un numeroso público la imagen de México como un país con una honda cultura y recia personalidad. Asimismo, las actividades ayudaron a fortalecer aún más los lazos con amigos de México de nacionalidad costarricense y de otras nacionalidades, y a hacer más sólida  la comprensión entre mexicanos y nacionales de otros países.


“Quiero morir cantando”


Celebrada la noche previa al Día de Muertos, el 1 de noviembre, la actividad organizada por la Embajada de México en Costa Rica permitió presentar parte de los actos representativos de esta fecha.

ESPECTÁCULO POÉTICO-MUSICAL “QUIERO MORIR CANTANDO”. Este espectáculo constó de una selección de lírica en sus dos vertientes, popular y culta, que se introduce por medio de coplas pareadas de tono jocoso que recitan dos lectores en escena, los cuales personifican a la Muerte mexicana. Hecha la introducción, los lectores pronunciaron textos en prosa que van explicando diversos aspectos y peculiaridades del Día de Muertos. Intercalados entre esos textos, fueron las canciones, interpretadas por una cantante con acompañamiento de guitarra, y poemas, recitados por una declamadora. La obra concluyó con otra tanda de coplas pareadas, con las cuales la Muerte se despidió del público asistente.

La selección y guion original de la obra es de la autoría del Embajador Armando Álvarez Reina. Participaron, como narradores, la señora Lourdes Besné, de la comunidad mexicana, y el Emb. Álvarez Reina; la cantante fue la señora Mónica Arce, quien viajó especialmente desde México para esta ocasión, y estuvo acompañada en la guitarra por el señor Ricardo Casarrubias, miembro de la comunidad mexicana; fungió como declamadora Jahel Palmero, actriz mexicana radicada en Costa Rica. Antes del inicio de “Quiero morir cantando”, el Director del Instituto Cultural de México, Mauricio Sanders, pronunció un discurso de bienvenida para el público asistente.


El público estuvo conformado por más de un centenar de invitados, entre quienes destacan: el Canciller a.i. Carlos Roverssi, altos funcionarios de la Cancillería costarricense y de otros Ministerios; y del gobierno local, como el Vicealcalde de San José; del mundo de la cultura, como la Directora del Teatro Nacional; miembros del Cuerpo Diplomático y directivos de las principales empresas mexicanas con operaciones en Costa Rica. El público celebró con regocijo la actividad y expresó elogiosos comentarios acerca de su contenido y su ejecución.

DEGUSTACIÓN DE TAMALES CASEROS Y PAN DE MUERTO. Como parte de la actividad se ofreció a los invitados una cena compuesta por tamales estilo veracruzano, rellenos de pollo en salsa verde, pollo en mole o cochinita pibil, frijoles refritos y salsa mexicana. Al término de la cena, se compartieron los panes de muerto que estaban colocados sobre cada una de las mesas ocupadas por el público, los cuales fueron aportados para la ocasión por las damas de la Asociación Cívico-Cultural Mexicana (ACICMEX).


[flickr set=72157631947435060]


Fiestas del Día de Muertos


El 2 de noviembre se celebró como cada año en las instalaciones del Instituto de México en Costa Rica una verbena popular que organizó la principal asociación de mexicanos en Costa Rica (ACICMEX) y que contó con una asistencia que se estima que fue mayor a mil personas.

ALTAR DE MUERTOS Y EXPOSICIÓN DE ARTE POPULAR. El altar fue colocado en el salón principal de la Galería II del Instituto de México. Fue preparado por el personal del Instituto y fue elaborado principalmente con materiales propiedad de éste. Además del altar, en vitrinas de piso y de muro del salón secundario de la Galería II, se expusieron miniaturas alusivas a esta fiesta, ordenadas de forma que simularan los panteones de México. En otro recinto del Instituto, la Galería I, se colocó una muestra de reproducciones de grabados del artista mexicano José Guadalupe Posadas, junto con otras muestras de obra gráfica alusiva a estas festividades. La exposición fue curada por el Instituto y estará abierta al público durante todo el mes de noviembre.

MEMORIAL A CARLOS FUENTES, ALONSO LUJAMBIO Y CHAVELA VARGAS. En la Galería I del Instituto de México, se colocaron fotografías de estos tres personajes ilustres de la cultura en México fallecidos a lo largo del año 2012. Al pie de las fotografías, se colocaron pequeños altares con sus instrumentos de trabajo y elementos propios de estas festividades.

KERMESSE. En ella, se ofrecieron para el consumo de los asistentes viandas tradicionales de México (pozole estilo Jalisco, enchiladas de mole, tostadas y flautas de pollo, pan de muerto, etcétera) preparadas por miembros de ACICMEX.

MONÓLOGO “FRIDA: VIVA LA VIDA”. En el salón principal del Instituto, la actriz mexicana Jahel Palmero, en el papel de Frida Kahlo, representó el monólogo ya mencionado. “Frida: viva la vida”, obra del dramaturgo mexicano Humberto Robles, se inspira en la vida de la enigmática pintora al lado de Diego Rivera, e introduce al público en sus viajes, sus amantes, su arte y sus dolores. Este monólogo se ha representado en escenarios de México, Uruguay, Portugal, Gran Bretaña, Brasil, España, Puerto Rico, Chicago, Escocia e Inglaterra.

CONCURSO DE “CALAVERAS”. Se llevó a cabo la lectura en voz alta de composiciones poéticas preparadas por miembros del público asistente. Este tradicional concurso se realizó con el apoyo de ACICMEX.


[flickr set=72157631947317474]