Las Posadas es una celebración del culto católico romana previa a la Navidad, que consiste en nueve rosarios que van del 16 al 24 de Diciembre, llamados en conjunto novenaria, en los cuales se rememora el viaje de la Sagrada Familia desde Galilea hasta Belén así como los 9 meses de la gestación de Jesús de Nazaret.
A este novenario es usual que se le agregue una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas que han creado la tradicional "Posada Mexicana" la cual, con ciertas variantes, se celebra también en algunos países de Latinoamérica y los EE.UU..
En Colombia, Ecuador y Venezuela se celebra la Novena de Aguinaldos fiesta religiosa muy similar.
Son nueve noches de posadas, rezos y letanías, a través de amplificadores de sonido. Los posaderos obsequian bolsitas llenas de dulces y cacahuates con su nombre impreso junto a la imagen del Santo Niño. Las imágenes ataviadas con luces y heno salen de las capillas de los barrios y pueblos hacia las plazuelas decoradas con guirnaldas.
Cada posada presenta el siguiente ritual: a las siete de la mañana, los posaderos van al domicilio del mayordomo por la efigie del Niño Dios para llevarlo a misa, acompañados de música y cohetes. La imagen del Niño permanece durante el día en el domicilio de los posaderos quienes reciben múltiples visitas que son agasajadas con comida tradicional del lugar como tamales de frijol y mole. Las notas musicales de una banda de aliento y mariachis alegran el convivio. A partir de las siete de la noche, en la calle se forma una valla de luces y sonidos esperando que salga el Niño Dios en brazos de la esposa del posadero. Cantan y danzan las pastoras al compás de la música y de sus coros, mientras el Niño recibe confeti y serpentinas; los cohetes marcan la salida y acompañan la procesión rumbo a la casa del mayordomo.
Al final van los músicos y detrás de ellos los hombres con costales de colación y piñatas.
Luego de que los santos peregrinos reciben posada, las luces se extinguen, se reparte la colación y se rompen las piñatas, después la gente se va al baile.
Según Rodolfo Cordero López, en esta práctica puede confirmarse la similitud mitológica entre el nacimiento de Jesús y el de Huitzilopochtli, deidades disímiles que parecen coincidir en la manera de ser concebidos.
Uno de los primeros evangelizadores, el fraile agustino Diego de Soria, solicito autorización al Papa para celebrar nueve misas en los días anteriores a la Navidad para celebrar el nacimiento de Cristo como el verdadero sol y luz del mundo, a lo que el Vaticano dio dicha autorización. Esto debido a que los naturales celebraban por las mismas fechas, una importante fiesta en honor del nacimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli, por lo que los agustinos promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas; siendo este un ejemplo mas del sincretismo religioso en México. La práctica de las posadas mexicanas, de origen español, se originó en el poblado de San Agustín Acolman, al noroeste de la Ciudad de México, pues fue uno de los primeros lugares donde se establecieron estos religiosos para realizar su tarea evangelizadora. En 1587, fray Diego de Soria obtuvo del Papa Sixto V la bula autorizando la celebración en el Virreinato de la Nueva España de unas Misas, llamadas de aguinaldo del 16 al 23 de diciembre y que se realizarían en los atrios de las iglesias. Junto con las misas se representaban escenas de la Navidad. Luego de la Misa se realizaban festejos con luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos. En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular. De la evangelización, representaron en las posadas el peregrinar de José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y posteriormente, el nacimiento de Jesús. Esta representación se conforma de nueve posadas, que se inician el 16 de diciembre y consiste en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 23 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús. Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en la cueva de Belén. Tomando como referencia varias traducciones de la Biblia, la palabra "posada" proviene del vocablo griego katályma que traduciendolo significa albergue u hospedaje, pero en el Griego Bíblico toma otro significado, el de habitación o cuarto; una parte reservada dentro de una casa.
Si bien cada región del país tiene sus propios versos musicalizados para pedir posada, la temática es la misma en todos ellos y los más conocidos son los utilizados en la región central de México: TODOS: (Se abre la puerta de la casa e ingresan todos los cantantes que estaban afuera): Entren Santos peregrinos, peregrinos {JUMI[*97]}
La piñata para la posada es una construcción artesanal hecha con barro y papel. Se presume que el origen de la piñata es chino. En las celebraciones del Año Nuevo chino, se construía un animal de papel, que era rellenado por cinco tipos diferentes de semillas. El viajero Marco Polo llevó la costumbre a Europa. En Italia se adoptó el nombre pignatta y se le dio un sentido religioso, ajustándola a las fiestas de la cuaresma.
En todo templo, parroquia o capilla por pequeña que sea, durante el período del 16 de Diciembre al 6 de Enero, se levanta un nacimiento. En ocasiones esto se hace con verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro realizadas en Tonalá o Tlaquepaque y celebren las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos, triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes. Estas fiestas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. En las colonias la gente se reúne en diferentes casas, al principio se forma una pequeña peregrinación donde al frente van dos o varias personas cargando pequeñas estatuas de José, María, el Ángel y a veces un burro (en muchos lugares se llega a representar en vivo con gente personificada). Para celebrar las nueve posadas o las que vayan a celebrarse, los vecinos se dividen los gastos y la organización y mientras unos se encargan de comprar las piñatas, otros consiguen la fruta para rellenarlas, otros las colaciones posteriores y otros ponen “los peregrinos” o “nacimiento” con las figuras, casi siempre en barro, muy bien acabadas y decoradas, de la Virgen sobre un burrito y el Señor San José llevándolo de mano. Otros más se encargan del ponche de frutas caliente, para soportar el frío, y las mujeres de los cantos y rezos. Originalmente se rezaba un rosario antes de empezar o durante la posada; después se reparten velas y se prenden para cantar la letanía, se camina hasta el frente de una casa y se canta para pedir alojamiento (posada) para José y María, después las personas que ya estaban dentro de la casa cantan para negar el asilo hasta que ven que son José y María quienes lo piden; se deja entrar a toda la gente cantando "entren santos peregrinos", y aquí es donde comienza la diversión. A la hora de pedir posada, la tradición nos dice que José y María tuvieron que ir de puerta en puerta pidiendo posada. Este caso de José y María es muy especial por cuanto María se encontraba embarazada y a punto de dar a luz. Para representar este acontecimiento, dos voluntarios se pueden vestir como José y María, o pueden utilizar figuras de los peregrinos de las que se colocan en los nacimientos. Los peregrinos acompañados por un grupo de invitados a la posada salen de la casa y piden posada en la puerta, entonando los villancicos. Las personas que se quedaron en el interior de la casa deben negar la posada obligando a los peregrinos a pedir posada dos o tres veces, hasta darles hospedaje con los cantos tradicionales (villancicos). Se acostumbra rezar el Rosario pues este es en realidad el porqué de la celebración, pues por el amor a María es que celebramos que está a punto de dar a luz a Jesús simplemente no la podemos dejar fuera de esta celebración. Al rezar el Rosario, entre misterio y misterio se hace una pequeña reflexión, existiendo muchos libros con lecturas especiales para estas reflexiones La siguiente es quizás la parte más divertida de la posada, valorada principalmente por los niños, tratándose de una actividad adornada con múltiples símbolos y analogías… La piñata debe tener 7 picos que representan cada uno de los pecados capitales, además debe estar llena de dulces y frutas que representan la gracia de Dios. La venda en los ojos representa la fe, el palo representa a Dios y los que gritan representan a la iglesia católica. El acto de romper la piñata podría interpretarse de la siguiente manera: Cada uno de nosotros con una fe ciega (ojos vendados) en la ayuda de Dios (el palo) nos disponemos a combatir el pecado (intentar golpear la piñata), nuestros hermanos nos ayudaran y nos indicaran el camino a seguir para lograrlo mas fácilmente (los gritos de la gente) y cuando finalmente logremos vencer al pecado (romper la piñata) la gracia de Dios (los dulces) se derramaran sobre nosotros. A las personas que no pueden acercarse a recoger dulces se les reparten "aguinaldos", que son bolsitas con dulces, galletas y fruta para que nadie se quede sin los beneficios de la piñata. La posada termina con una convivencia en la que se puede dar de cenar a los invitados e inclusive puede haber bebida. Hay quien dice que la cena es para celebrar que se venció al pecado (se rompió la piñata). Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María.
ADENTRO
AFUERA
reciban este rincón.
Y aunque es pobre la morada, la morada
os la doy de corazón.
¡Cantemos con alegría, alegría!
todos al considerar
que Jesús, José y María, y María
nos vinieron hoy a honrar.
De acuerdo a la tradición religiosa adoptada en España y posteriormente en América en el siglo XVI, la piñata debe ser en forma de estrella con siete picos, cada pico simboliza un pecado capital y los dulces o frutas que de ella salen al quebrarla, simbolizan las bendiciones que reciben todos aquellos que participan.
Se debe de romper con un palo que representa la fortaleza y fuerza de Dios por alguien que por ensayo y error con los ojos vendados, en representación de la fe ciega en Dios, logre atinarle y quebrarla. Al romperse caen muchos dulces y/o frutas con las que estaba rellena, que representan las recompensas y dones por vencer al pecado.
En esta tradición, se dejó de asociar estrictamente a la cuaresma con las piñatas. La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de Las 9 Posadas y asimismo, en celebraciones de cumpleaños. En los casos de aniversarios, las piñatas adquieren la forma normalmente de algún personaje famoso o de una película o caricatura de moda.
Son representaciones teatrales típicas de la época navideña, los personajes son los pastores, el diablo y el arcángel San Gabriel, con el irónico sentido del humor mexicano, el diablo tiene el papel principal, y en la trama se intercalan canciones, bromas y discusiones con el arcángel. Estas pequeñas representaciones están llenas de anécdotas y refranes típicamente mexicanos, asi como, de situaciones de actualidad.
ALGUNAS IMÁGENES DE CELEBRACIONES ANTERIORES REALIZADAS EN LA SEDE DEL I.C.M.
[flickr set=72157628134196546]
Video de TerraTV, en el que el "Encargado de medios de la Arquidiócesis", José de Jesús Aguilar, nos presenta una explicación relacionada con este festaje. VER VIDEO EN SITIO EXTERNO...
{JUMI[*100]} |