En el foro organizado por la Embajada de México en Colombia y el Instituto Caro y Cuervo se debatió sobre los riesgos de la desinformación para la democracia.
Las noticias falsas son una de las mayores amenazas para América Latina en este año de elecciones en tres de sus mayores economías, Colombia, México y Brasil. Con base a este contexto se desarrolló el pasado jueves 15 de marzo el foro “Fake news, democracia y posverdad”, el cual tuvo como objetivo generar un espacio de dialogó y opinión sobre las responsabilidades y consecuencias de la carencia de información y el populismo que esta conlleva; el debate estuvo moderado por Javier Solórzano, reconocido periodista mexicano.
Así mismo, la mesa de expertos estuvo conformada por panelistas mexicanos: Gabriel Guerra, presidente y director general de Guerra Castellanos y Asociados; Jeanine Mondragón, maestra en comunicación y María Elena Meneses, periodista y profesora; y por ponentes colombianos: Juan Lozano, abogado y periodista y Ricardo Corredor, director ejecutivo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo periodismo iberoamericano; además de contar con la participación de la colombo uruguaya Laura Gil, directora y presentadora del programa televisivo Hashtag Internacional.
Una de las conclusiones a las que se llegó fue que si bien es preocupante esta tendencia en redes sociales de difundir noticias falsas, debemos ser conscientes de cómo se produjo esta información errónea para así poder distinguir entre noticias y publicidad. Educándonos para adquirir habilidades analíticas y críticas, que nos permitan asumir y entenderla responsabilidad que tenemos sobre lo que compartimos.
En tal sentido, se está cumpliendo con los objetivos del año México-Colombia/Colombia-México, dado que los dos países están llevando a cabo un importante esfuerzo de promoción e intercambio cultural y educativo, que sin duda refleja las similitudes que existen entre ambas sociedades.