Probablemente a pocas cosas habrá que dar la más alta prioridad en la agenda bilateral y multilateral de los próximos años como al desarrollo de fórmulas más creativas, imaginativas y eficaces para fortalecer los vínculos en los campos de la ciencia, la educación y la cultura. No sólo porque en buena medida estos temas ha ocupado un lugar central en reuniones multilaterales recientes, no sólo porque hay un extendido consenso en el mundo de que el verdadero desarrollo económico y político pasa necesariamente por estos campos, sino sobre todo porque, tratándose de dos países como los nuestros, los lazos profundos de la historia y cultura son los que, en buena medida, explican lo que somos y lo que queremos ser. Ello explica la relevancia que tiene para la Embajada el área de cooperación.
En la historia de las relaciones entre México y Chile se ha registrado un permanente y enriquecedor contacto cultural en ambos sentidos. La cultura mexicana, a través de sus pintores y muralistas (Siqueiros, González Camarena, Xavier Guerrero), de su cine, de su música vernácula y de su folclor, se ha enraizado fuertemente en el pueblo chileno a todo lo largo del país.
Por su parte, los referentes fuertes de la cultura chilena en México han sido la literatura y la poesía: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Roberto Matta, Vicente Huidobro, Ramón Vinay, Nicanor Parra, Antonio Skármeta, Gonzalo Rojas y Roberto Bolaño, han dejado en México una huella que perdura hasta hoy.
Las relaciones de cooperación cultural y educativa se renuevan con la firma del “Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile, en el que se crea el mecanismo de reuniones de comisión mixta ad hoc , que generó programas bianuales que operaron hasta 2006. Con la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica en ese año, el citado mecanismo es sustituido por la Comisión de Cooperación y los Programas de Promoción Cultural (PPC), de carácter anual, ejecutados con financiamiento de las cancillerías de ambos países, del Fondo Conjunto Chile-México, y otras fuentes.
Mención especial merece la reconstrucción de ocho Escuelas que llevan el nombre de México ubicadas en zonas de catástrofe. El área cultural del Fondo Conjunto ha sido especialmente considerada con la restauración de los Monumentos Históricos Nacionales ubicados en Chillán y Concepción. Obras pictóricas de los renombrados muralistas mexicanos David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero y Jorge González Camarena, la fachada del Museo de Arte Contemporáneo ubicado al interior del Parque Quinta Normal y la restauración del Mural Tupahue ubicado en el Parque Metropolitano de Santiago.
Entre los proyectos ejecutados o en proceso de ejecución, destacan por ejemplo:
•Programa de apoyo para Artesanas/os en procesos productivos, calidad y diseño
•Taller de Experiencias de Formación en Academias de Lenguas Indígenas
•Alianza estratégica entre CONADI y CDI para la implementación de iniciativas que promuevan el desarrollo integral y sostenible recíproco de las comunidades indígenas de Chile y México
•Capacitación, investigación y transferencia de tecnología y cultura sobre aprovechamiento sustentable del bosque nativo
•Restauración de Murales Patrimonio Histórico de Chile
•Exposición “Frida Kahlo y Diego Rivera, juntos de nuevo”
•Pasantías de Capacitación en Gestión Cultural en Municipios de México de cinco responsables de Cultura Municipal
•Fortalecimiento de la Educación Inicial Intercultural Bilingüe
•Exposición Cartográfica: América Latina: entre la forja de su independencia y la definición territorial de sus estados nacionales. Panorama desde la cartografía y la geografía históricas |
Además de los premios Nobel chilenos, existen otros escritores y destacados creadores con presencia en México, entre los que se encuentran, Vicente Huidobro, José Donoso, Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Roberto Bolaño, Isabel Allende, Alejandro Jodorowsky, Patricio Guzmán, Violeta Parra, los integrantes del Cuarteto Latinoamericano, Víctor Hugo Núñez, Carmen Cereceda y Miguel Littín, entre otros.
La presencia cultural de Chile en México se ha incrementado en los últimos años a través de múltiples eventos entre los que destacan: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que Chile ha sido País Invitado de Honor en sus ediciones de 1999 y 2012, la Feria del Libro de Morelia, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el Festival de Documentales DF, encuentros de Literatura y Poetas, la exposición muestra Crisis Latinoamérica Arte y Confrontación 1910-2010 en el Palacio de Bellas Artes, la presentación del libro de arquitectura chilena “Blanca Montaña” y la de la muestra de arquitectura Ni más ni menos en la Galería Liga, por citar algunos.
Adicionalmente, se mencionan los Programas Bilaterales de Becas, de Residencias Artísticas, y los de movilidad estudiantil, sin olvidar las aportaciones en los ámbitos académicos y científicos que realizaron destacados chilenos asilados en México.