¿Estás planeando casarte o comprometerte y tu pareja tiene una nacionalidad o cultura distinta a la tuya?

¡Entonces, forman una pareja binacional o intercultural!

Estas parejas se enriquecen con las experiencias y conocimientos mutuos, aunque también pueden encontrar desafíos a corto, mediano y largo plazo, de los que no se habla tan frecuentemente.

Te invitamos a reflexionar sobre los siguientes aspectos, para que tu unión se fortalezca y puedan sortear algunos de estos desafíos con más información y comunicación.

IDIOMA: ¿En qué idioma llevan su relación?; ¿ambas personas dominan el mismo idioma? Aunque no siempre es fácil, es recomendable que ambas personas dominen el idioma en el que se comunican. Esto evitará confusiones o malentendidos. Si alguno de los dos no domina el idioma en el que se comunican, es deseable que intenten obtener un nivel similar y poner como meta su dominio.

MATRIMONIO O CONCUBINATO: Dependiendo del lugar donde decidan casarse, aplicarán diferentes leyes locales sobre diversos aspectos de su matrimonio o su unión civil. En México, se puede optar por el régimen de separación de bienes o por el de bienes mancomunados, pero esta posibilidad no existe en otros países. Te recomendamos revisar la legislación local antes de llevar a cabo tu unión y, de ser necesario, consultar con especialistas en la materia las consecuencias jurídicas de la unión que elijan formar. Los requisitos para contraer matrimonio u otro tipo de unión civil son establecidos por las leyes y las autoridades locales. Te sugerimos revisar requisitos y procedimientos con suficiente antelación.

  • RECUERDA: Las personas mexicanas que contraen matrimonio ante autoridad de otro país, dentro de los tres meses de su llegada a la República Mexicana deben inscribir su acta de matrimonio en el Registro Civil del lugar donde se domicilien (artículo 161 Código Civil Federal), para que su matrimonio sea reconocido por la ley mexicana desde la fecha de celebración. Si la inscripción del acta de matrimonio se hace dentro de los tres meses de la llegada a México de los cónyuges, sus efectos civiles serán retroactivos a la fecha en que se celebró el matrimonio en el país extranjero. Si se hace después de transcurridos tres meses, producirá efectos a partir del día en que se hizo la inscripción en México.

LUGAR DE RESIDENCIA: Dependiendo del lugar donde decidan establecer su domicilio, tendrán que cumplir con ciertos requisitos para la obtención de los permisos de residencia. Es importante considerar los tiempos administrativos y revisar los requisitos antes de contraer matrimonio, para que puedan prepararse y prevenir situaciones no esperadas. Se recomienda revisar cómo y dónde se deberá realizar el trámite para obtener una residencia, ya que hay ocasiones en las que la ley no permite realizar la solicitud de residencia estando en donde se pretenda residir. Si fuera posible llevar a cabo el proceso estando en el país, recuerda que es importantísimo no exceder tiempos de estancia permitidos que puedan ocasionarte problemas administrativos o migratorios. En estos casos, es conveniente obtener un documento que indique claramente tu situación migratoria provisional, así como tus condiciones de estancia durante el proceso. Contraer matrimonio no necesariamente da acceso inmediato o automático para residir en cierto lugar. Recuerda que es un proceso que conlleva diferentes requisitos y condiciones, que varían de país a país

Además, para integrarte mejor a tu nuevo lugar de residencia, considera que es idóneo hablar y comprender el idioma local. Aunque hay lugares multiculturales, (como Viena, donde encontrarás a mucha gente que hable un idioma que conozcas), recuerda que cualquier tipo de proceso o información locales que requieras estará en el idioma oficial del país de residencia (trámites administrativos, médico, escuelas, avisos, contratos, etc.). Asimismo, el hecho de que solamente una de las dos personas en la pareja se encargue de los temas “oficiales” de la familia puede ocasionar problemas de diversa índole a futuro (dependencia, desconocimiento, hartazgo, …).

SITUACIÓN MIGRATORIA, LEGAL Y LABORAL: Se recomienda asegurarse de cuáles son las condiciones y límites de tu permiso migratorio, y no exceder los tiempos de estancia permitidos, ya que esto repercute en sanciones migratorias y administrativas. Evita permanecer en un país esperando la resolución de procesos migratorios, si no tienes la certeza de contar con el permiso migratorio que te permita hacerlo. Contraer matrimonio no necesariamente otorga un permiso de residencia de manera automática o garantizada, y obtener un permiso de residencia no necesariamente otorga acceso al mercado laboral. Es muy importante informarse previamente sobre estos aspectos. En ocasiones, el acceso laboral es permitido bajo ciertas condiciones, por ejemplo, el dominio del idioma local. En ocasiones, los permisos de residencia por unión familiar son de índole temporal, y deben de ser tramitados y/o autorizados por el cónyuge de la nacionalidad local. Este punto se puede tornar relevante en casos de disputas familiares, teniendo que dejar -posiblemente- el lugar de residencia habitual por falta de un permiso migratorio.

**Considera que los procedimientos legales que pudieran surgir se llevarán a cabo, en la mayoría de los casos, en el lugar de residencia, en el idioma oficial local, y bajo las leyes locales, por ejemplo: demandas, divorcios, custodia de menores, pago de pensión alimenticia, etc.). Estas situaciones pueden volverse onerosas, desgastantes y frustrantes, especialmente si una de las partes debe seguir el proceso legal desde su país de origen.

TRADICIONES Y CULTURA: La riqueza cultural y las tradiciones forman parte de la identidad de las personas; por ello, es importante que se comente con la pareja cuáles son los eventos, fechas o tradiciones importantes y convenir acuerdos al respecto: ¿Será aceptable poner una ofrenda del día de muertos en la casa?; ¿se celebrará la navidad o eventos similares?, en su caso, ¿cómo, cuándo y dónde?; ¿hay otras tradiciones que se deban considerar?, ¿qué significado tienen?, etc. Hablar sobre estos temas antes de que lleguen las fechas importantes, ayudará a tener claras las expectativas al respecto.

CAMBIO DE APELLIDOS POR MATRIMONIO: Te recordamos que las personas mexicanas conservan su nombre y apellidos de nacimiento, indistintamente de su estado civil. Este será el nombre que aparecerá en todas las identificaciones y documentos oficiales emitidos por autoridades mexicanas. Por ello, con independencia de que otros países acepten realizar cambios en el nombre de las personas al contraer matrimonio, México no reconocerá dicha modificación, y se mantendrán el nombre y apellidos que aparecen en tu acta de nacimiento. En vista de lo anterior, te recomendamos que conserves siempre tu mismo nombre y apellidos, para evitar problemas a futuro en tu documentación y para mantener una misma identidad. Esto es especialmente importante en caso de tener hijos y registrarlos como mexicanos, ya que ambos progenitores deberán identificarse para cualquier trámite administrativo, incluyendo el registro de nacimiento mexicano y el permiso para expedición de pasaportes.

OTROS TEMAS A CONSIDERAR:

  • Hijos en común e hijos de otros vínculos
  • Finanzas en parejas y finanzas individuales
  • Pensiones o fondos para el retiro
  • Acceso a la salud (público o privado)
  • Religión y/o espiritualidad
  • Múltiples nacionalidades
  • Las familias de origen y la convivencia con familiares
  • Mascotas
  • Cualquier otro tema de su interés

Una de las fortalezas de las parejas interculturales o binacionales es que, por sus diferencias, reconocen la importancia del respeto mutuo. Esperamos que esta información les ayude a tener conversaciones que enriquezcan su unión.

¡Te deseamos lo mejor en esta etapa!