Descargar Comunicado

Comunicado de Prensa No. 007/2025.

Buenos Aires, Argentina, a 23 de octubre de 2025.

 

Apertura de la muestra fotográfica

“México: la mirada de Juan Rulfo”,

en el Museo Casa Nacional del Bicentenario, de Argentina

 

Ante un público de más de 150 personas, el pasado 15 de octubre se llevó a cabo la apertura de la exposición fotográfica “México: la mirada de Juan Rulfo”, en el Museo Casa Nacional del Bicentenario, uno de los más importantes recintos museográficos de la Secretaría de Cultura de la Nación argentina.

Esta inauguración es el punto culminante de un largo proceso, que felizmente coincidió con la propuesta para realizar una premier mundial de la película de Pedro Páramo, dirigida por Rodrigo Prieto, concebida por la SRE en coordinación con la empresa Netflix.

Originalmente, la Embajadora Lilia Rossbach, titular de esta Representación, inició conversaciones en abril de 2022 con Pablo Rulfo, hijo del escritor y fotógrafo, a quien se le propuso exhibir en algún espacio museográfico de Buenos Aires una exposición de 26 ampliaciones fotográficas, con imágenes captadas entre 195 y 1957, impresas sobre largos pendones de doble faz, donde Rulfo plasmó la vida cotidiana de la etnia mixe, muy conocida por sus grupos de danza y sus bandas de música.

Este proyecto se consolidó durante este año con un plan más ambicioso, llevado a cabo con el apoyo de la Dirección General de Diplomacia Cultural de la SRE y el museo argentino antes mencionado.

De esta manera, la muestra “México: la mirada de Juan Rulfo”, reúne 60 fotografías a pared, enviadas directamente hasta Buenos Aires por la Fundación Juan Rulfo y enmarcadas in situ, a las que se suman las 26 imágenes de los pendones y una muestra bibliográfica con obras impresas por el Instituto Nacional Indigenista (INI), publicadas bajo el cuidado editorial del propio Rulfo, quien fuera Jefe de Publicaciones del INI por más de tres décadas.

Cabe resaltar que los libros expuestos, referencias ineludibles de la antropología, la etnología y la arqueología mexicanas del siglo XX, forman parte del acervo de la biblioteca “Alfonso Reyes” de esta Representación.

Para la velada de apertura, y en seguimiento al acuerdo entre la SRE y Netflix, se programó de manera especial una función de la película Pedro Páramo, realizada en el auditorio del Museo. Al comienzo de la proyección, el agregado cultural de esta Embajada hizo énfasis en que la novela, adaptada al cine por el mencionado Rodrigo Prieto, había sido publicada por primera vez precisamente un 15 de octubre, pero del año 1955.

En lo que respecta a la muestra, su curaduría corrió a cargo del equipo de la sección cultural de esta Embajada y de la Casa Nacional del Bicentenario. Está dividida en seis segmentos: “Los mundos de Pedro Páramo”, “Retratos”, “Personajes para una ficción”, “Paisajes”, “Arquitectura” y “Parejas”. En esta selección de muy alta calidad pueden apreciarse, además de hermosos paisajes de muchos rincones de la República Mexicana y sitios arqueológicos icónicos, como la Pirámide de los Nichos de la zona El Tajín, en Veracruz; o el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan. Inopinadamente, también se incluyen retratos muy oportunos de María Félix y Pedro Armendáriz durante el rodaje de la película La escondida (1956), dirigida por Roberto Gavaldón padre, amigo de Juan Rulfo. Y, por supuesto, a los músicos y danzantes mixes, quienes parecieran haber salido de una de las ficciones del autor.

Dentro del marco de la exposición, que permanecerá abierta al público del 16 de octubre al 30 de noviembre próximo, se proyectarán los documentales El abuelo Cheno y otras historias (1995); Del olvido al no me acuerdo (1999); y el tercer capítulo de la serie “Cien años con Juan Rulfo” (2017), dirigidos por Juan Carlos Rulfo, hijo menor del escritor. Es importante resaltar que el texto de sala principal para la muestra fue redactado exprofeso por el gran escritor mexicano Juan Villoro.  

Asistieron a la apertura el Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hernán Lombardi; las Embajadoras y Embajadores de Azerbayán, Brasil, Croacia, Guatemala, Marruecos, Japón, Panamá y Paraguay y representantes de las Embajada de Belarús, Congo y Haití; escritoras como Josefina Delgado Patricia Gutiérrez, entre otros intelectuales y artistas afines a la cultura mexicana; fotógrafos, gestores culturales, académicos; y público en general.