Comunicado de Prensa No. 003/2025.
Buenos Aires, Argentina, a 31 de marzo de 2025.
Homenaje a Octavio Paz
en la Cámara de Diputados de Argentina
El 27 de marzo se llevó a cabo un homenaje a Octavio Paz (1914-1998) en la Cámara de Diputados de la Nación, de Argentina, con motivo de los 35 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura, y para conmemorar su 111 aniversario natal, que se cumple cada 31 de marzo. El acto fue organizado en coordinación con la Dirección de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional de la Presidencia de la H. Cámara de Diputados.
El evento contó con más de 130 asistentes, entre ellos diputados de diversos bloques, periodistas y escritores, como Luisa Valenzuela, Josefina Delgado, Miroslaw Scheuba, Alina Diaconu, Leonor Fleming y Pablo de Vita, así como Embajadores y representantes diplomáticos de Guatemala, Paraguay, Chile, Japón, República Dominicana, Panamá, Haití, Cuba, Portugal, Georgia y República Checa.
El Diputado Nacional Óscar Agost Carreño, del Partido Propuesta Republicana, inauguró el acto con un respetuoso discurso, destacando la universalidad y vigencia de la obra del homenajeado.
En su intervención, la Embajadora Lilia Rossbach comentó las aportaciones sustantivas de Paz a la cultura mexicana, haciendo énfasis en su ensayo Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, una de las biografías intelectuales más extensas que se han escrito sobre una escritora mexicana de cualquier época y su libro más voluminoso, que puede considerarse una contribución transversal al pensamiento feminista mexicano.
La Embajadora abordó también los vínculos de Paz con la cultura argentina, evocando su colaboración con la insigne revista del grupo Sur, de Buenos Aires, a lo largo de casi 20 años, donde publicó poemas, ensayos y textos de diversa índole. Mencionó la importancia que Paz concedió a la escena cultural de esta ciudad, al referir que la revista Vuelta, tuvo también una edición argentina, titulada Vuelta Sudamericana, donde publicaron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y María Kodama, entre otras glorias literarias del país sudamericano. Además, recordó la profunda amistad de Paz con Julio Cortázar, quien incluyó el poema del escritor mexicano “Mis pasos esta noche” como un capítulo independiente de su excepcional novela Rayuela.
Asimismo, se proyectó el cortometraje Octavio Paz: el lenguaje de los árboles, del cineasta y artista plástico mexicano Claudio Isaac, fallecido recientemente de forma prematura. En este documental, donde Paz relata anécdotas de su infancia y juventud y su forma de concebir el oficio de poeta.
Al término de la proyección, se desarrolló una tertulia literaria entre tres de los mayores poetas y críticos de poesía argentinos vivos: Rafael Felipe Oteriño, Santiago Sylvester y Horacio Zabaljáuregui, quienes fueron moderados por el agregado cultural de esta Representación, el Primer Secretario Héctor Orestes Aguilar.
Raúl Felipe Oteriño explicó la importancia de la obra de Paz para su propia labor poética, al grado que fue coleccionando sus obras completas en primeras ediciones. Asimismo, evocó la faceta del Nobel mexicano como autor de una pieza teatral, La hija de Rapaccini, que, según contó, está siendo considerada para su montaje en Buenos Aires por el muy destacado director escénico Jorge Dubatti.
Santiago Sylvester se refirió a Paz como autor –en los años 50 del siglo pasado— del innovador concepto de “Tradición de la ruptura”, que le permitió amalgamar la vastísima cultura mexicana (desde el arte y el pensamiento prehispánico hasta la pintura y la filosofía modernas), con las vanguardias europeas. Ejemplo de ese crisol, mencionó el escritor argentino, es el inigualable poema paciano “Piedra de Sol”.
Para concluir, Horacio Zabaljáuregui dio lectura de un texto en el que citó extensamente y analizó con lucidez el discurso de Octavio Paz al recibir el Premio Nobel de Literatura 1990, en el que se plasma una muy pertinente crítica a la excesiva tecnologización y mercantilización de la época contemporánea, en detrimento de valores fundamentales del humanismo y de la democracia. El poeta y editor argentino recalcó, también, la actualidad y pertinencia de la obra del más reconocido de nuestros escritores.